Brasilia, 14 jul (EFE).- El Gobierno de Brasil comenzará a discutir con empresarios que exportan hacia EE.UU. la amenaza del presidente de ese país, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50 % a todos los productos brasileños a partir de agosto, informaron este lunes fuentes oficiales.
Los contactos con los empresarios comenzarán este martes, cuando autoridades del Ejecutivo se reunirán con representantes de aquellos sectores que tienen una relación más intensa con Estados Unidos, dijo en rueda de prensa el vicepresidente y ministro de Comercio e Industria, Geraldo Alckmin.
En ese marco, precisó que las primeras conversaciones serán con empresarios de los sectores de aviación, acero, aluminio, celulosa, maquinarias, calzado, muebles, autopartes, naranja, carnes, miel, frutas, cuero y pescados.
Alckmin sostuvo que, en caso de ser aplicados, esos aranceles también perjudicarán a las empresas del propio Estados Unidos, por lo cual también se incluirá en esas conversaciones a las cámaras de comercio bilaterales.
Trump anunció la semana pasada su decisión de aplicar aranceles del 50 % a los productos brasileños desde el próximo 1 de agosto y la justificó en un supuesto déficit comercial con Brasil, desmentido por las cifras que maneja el propio Gobierno estadounidense.
Pero puso como principal motivo el juicio penal que cursa en la Corte Suprema por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y antiguo aliado del republicano.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que su Gobierno intentará negociar para revertir esa posible medida, pero que si no llegara a acuerdos, responderá con aranceles recíprocos.
Brasil sostiene que Estados Unidos mantiene saldos favorables en la relación bilateral desde hace cinco lustros, por lo que considera la sanción de un claro tenor político, por la situación jurídica de Bolsonaro.
Estados Unidos es el destino del 12 % de las exportaciones de Brasil, que el año pasado sumaron 40.300 millones de dólares, en tanto que las importaciones desde la mayor economía mundial fueron por 40.500 millones de dólares.