El Gobierno brasileño une fuerzas con los empresarios para resolver la crisis con EE.UU.

La directora de Comercio Internacional, Impuestos y Políticas Públicas para América Latina de Amazon Web Services, Jennifer Prescott, habla en un foro este martes, en São Paulo (Brasil). EFE/ Sebastiao Moreira

São Paulo, 26 ago (EFE).- El Gobierno brasileño dialogó este martes con representantes del sector privado de Brasil y Estados Unidos para buscar una salida conjunta a la crisis desatada por las duras sanciones impuestas por la Administración de Donald Trump.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Federación de la Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la patronal más influyente del país, reunió a autoridades y líderes empresariales de ambos países en medio de graves tensiones diplomáticas y comerciales.

El canciller brasileño, Mauro Vieira, pidió a los empresarios, entre los que había representantes de Boeing, Amazon Web Services (AWS) y Salesforce, que «sensibilicen» al Gobierno de Trump sobre los perjuicios que acarrean para todos los aranceles adicionales del 50 % impuestos a buena parte de las importaciones brasileñas.

«Es de fundamental importancia que las empresas brasileñas hagan llegar a sus socios estadounidenses la gravedad de la situación y la necesidad de buscar sensibilizar al Gobierno de ese país», dijo Vieira en su discurso.

En la misma línea, el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, quien se encuentra de viaje en México precisamente en busca de nuevas oportunidades de inversión, dijo en un vídeo grabado que el mejor camino para llegar a un acuerdo y superar las adversidades es «mantener el diálogo».

«Y el sector privado es una pieza central en ese proceso», expresó.

Los aranceles del 50 % sobre buena parte de los productos brasileños están en vigor desde el pasado 6 de agosto y responden a motivos principalmente políticos.

Trump sancionó a Brasil, la mayor economía de América Latina, en represalia por una supuesta «caza de brujas» contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien será juzgado a partir del 2 de septiembre en la Corte Suprema por intento de golpe de Estado.

Brasil ha intentado sin éxito negociar las tarifas, pero la Casa Blanca se ha mostrado inflexible hasta el momento, supeditando la eliminación del arancel al fin del proceso penal que puede llevar a Bolsonaro a prisión.

Con todo, «nuestro empeño es negociar, negociar y negociar», garantizó la secretaria brasileña de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, quien participó a distancia.

Los empresarios confían en superar la «coyuntura»

En la misma línea, Susan Segal, CEO del Consejo de las Américas (COA, por sus siglas en inglés), una organización empresarial de EE.UU. que promueve el libre comercio, apostó por «fortalecer el diálogo», pues Brasil representa una «gran oportunidad para los inversores globales».

Por su parte, el presidente de la FIESP, Josué Gomes, se mostró convencido de que, a pesar de las «turbulencias», si todos logran separar el aspecto político del económico, «rápidamente» se llegará a un acuerdo.

Y citó los minerales críticos como ejemplo de un sector en el que Brasil y EE.UU. pueden profundizar sus lazos.

Asimismo, el presidente de Boeing para Latinoamérica, Landon Loomis, destacó la importancia estratégica de Brasil, donde la empresa tiene presencia desde hace casi un siglo y ha invertido «fuerte» para aumentar su presencia.

El ejecutivo manifestó que la alianza con Brasil es clave para el objetivo de la compañía de reducir emisiones, ya que «es el segundo mayor productor mundial de biocombustibles».

Del lado brasileño, Gilberto Tomazoni, CEO de JBS, la mayor procesadora mundial de proteína animal, también resaltó la importancia que tiene el mercado estadounidense para su negocio y abogó por la «acción institucional» para resolver estas crisis «coyuntural».

Asimismo, subrayó que si los aranceles se mantienen, EE.UU. destinará parte de sus exportaciones de carne al mercado interno, lo que abrirá espacio para las cárnicas brasileñas en esos otros lugares.

«Somos muchos los que apoyamos esta relación bilateral. Son 200 años de relaciones diplomáticas y, sin duda, todos somos muy optimistas de que esta relación puede superar muchas tormentas», defendió Jennifer Prescott, directora de Comercio Internacional, Impuestos y Políticas Públicas para América Latina de Amazon Web Services.