El Gobierno de Milei sube un 7,5 % los salarios de las universidades públicas

Fotografía de archivo de una persona leyendo frente a la Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Matías Martin Campaya

Buenos Aires, 13 ago (EFE).- El Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, anunció este miércoles un alza del 7,5 % en los salarios de las universidades públicas, que sin embargo no llega a compensar la pérdida salarial acumulada por la elevada inflación en el país suramericano.

El aumento fue anunciado después de que el pasado lunes el personal de cerca de medio centenar de universidades realizara una huelga para protestar por cobrar salarios por debajo de la línea de la pobreza.

Según informó en un comunicado el Ministerio de Capital Humano de Argentina, los profesores y el personal no docente tendrán un aumento del 7,5 % en sus salarios entre septiembre y noviembre.

El incremento no llega a compensar la caída real acumulada por los salarios universitarios desde finales de 2023, cuando Milei llegó a la Presidencia, y que, según un informe difundido ese miércoles por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), es del 28,6 %.

De acuerdo al mismo informe, la inversión en universidades nacionales cayó un 21,9 % en 2024 y se prevé para este año un retroceso adicional de 8,8 puntos en términos reales.

En el marco del ajuste fiscal aplicado por el Gobierno de Milei, el presupuesto universitario cayó al 0,5 % del PIB, el nivel más bajo desde 2005.

El Ministerio de Capital Humano afirmó, sin embargo, que «desde el inicio de la gestión el Gobierno nacional fortaleció las transferencias a las universidades nacionales, consolidando una política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo».

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado para su debate un proyecto de ley de financiación universitaria, que obliga al Gobierno a actualizar el presupuesto destinado a las universidades públicas nacionales y de los salarios de profesores y del personal no docente.

En 2024, el Parlamento aprobó una ley que aumentaba la financiación universitaria, pero Milei la vetó al considerar que atentaba contra su objetivo de superávit fiscal.

En Argentina, el acceso a la educación universitaria pública es gratuito para los estudiantes desde 1949 y muchas de las 57 casas de altos estudios nacionales financiadas por el Estado gozan de buena reputación académica.

El peso de la educación superior pública es notorio: unos 500.000 alumnos están matriculados en la educación universitaria privada y casi dos millones en universidades nacionales estatales.