Madrid, 20 may (EFE).- El Gobierno va a invertir 60 millones de euros en el programa de ayudas “Misiones Ciencia e Innovación 2025”, destinado a consorcios empresariales que desarrollen proyectos de I+D+i con soluciones a algunos de los desafíos “transversales y estratégicos” de la sociedad.
Entre las prioridades de esa financiación están las soluciones tecnológicas para reducir las estancias hospitalarias y la presión asistencial; una inteligencia artificial responsable; una industria interconectada y segura que contribuya a una mayor autonomía estratégica; o la planificación y gestión territorial para mejorar la resiliencia y hacer frente a los riesgos climáticos.
Destacan además las propuestas para alcanzar una soberanía estratégica en las materias primas minerales fundamentales para la industria y la transición energética; la capacitación para la autonomía estratégica en seguridad y defensa; o la movilidad sostenible y descarbonización del transporte colectivo y de grandes volúmenes.
Con ese objetivo, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy el programa de ayudas ‘Misiones Ciencia e Innovación 2025’, que será gestionado a través del Centro para el Desarrollo y la Innovación (CDTI), ha informado el Ministerio de Ciencia tras la reunión del gabinete.
El objetivo del programa, que se integra en el Plan estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027, es apoyar a consorcios empresariales de tres a seis empresas, en los que participe, al menos, una pyme, para que colaboren en el desarrollo de proyectos de I+D+I junto a organismos de investigación y de difusión de conocimiento.
Una de las empresas del consorcio deberá asumir la coordinación del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 3 a 4 años (a partir del 1 de enero de 2026), y el presupuesto mínimo por empresa deberá ser de 175.000 euros y el presupuesto total para cada agrupación de empresas será de entre 3,5 y 15 millones de euros.
Además, los consorcios deberán desarrollar proyectos de I+D, con al menos un 40 por ciento del presupuesto destinado a investigación industrial, ha precisado el Ministerio.
Por otra parte, deberá subcontratarse al menos el 15 por ciento a organismos de investigación, y de esta manera el programa responde a un modelo de colaboración público-privada para mejorar el impacto de la I+D+I en la sociedad, “orientando la investigación a retos prioritarios y construyendo puentes entre los centros de investigación y las empresas”.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado en la nota de prensa la apuesta de España por la ciencia: “Somos un Estado emprendedor. Apostamos por la investigación y la innovación en España a través de la colaboración público-privada”.
Morant ha incidido en la apuesta por la I+D+I del Gobierno, ha asegurado que en 2024 “hemos batido récord histórico en la inversión, con 13.600 millones de euros, 2.500 millones de euros más que en el año anterior”, y ha relacionado esos datos con el crecimiento económico del país, el crecimiento de la productividad y con los datos de empleo”.
El programa ‘Misiones Ciencia e Innovación” suma ya cinco convocatorias, en las que ha financiado 168 proyectos, con una subvención de 467 millones de euros y un presupuesto movilizado de 695 millones de euros, ha informado el Ministerio.
Desde 2019, han participado 688 empresas, de las que 450 son pymes (el 65 por ciento del total), que han recibido más de 270 millones de euros del total concedido.