El Gobierno financia 374 contratos de investigación en IA en centros públicos

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López. EFE/ Borja Sanchez-Trillo

Madrid, 7 abr (EFE).- El Gobierno financia 374 contratos de investigación en centros públicos en materias relacionadas con la inteligencia artificial (IA) a través del proyecto ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’, que cuenta con una inversión de 120 millones a través de la entidad Red.es adscrita al Ministerio para la Transformación Digital.

El objetivo de estos contratos de investigación de cuatro años, según ha explicado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante la presentación es “potenciar la investigación en inteligencia artificial y la transformación digital aplicada a todos los campos científicos”.

Los investigadores seleccionados, que ya han firmado sus contratos y muchos de ellos han estado esta mañana en Madrid en la puesta de largo de la iniciativa, llevarán a cabo su labor desde cuatro centros públicos de investigación en 29 provincias. Entre ellos, el 43% son perfiles postdoctorales, el 17% predoctorales y el 41% técnicos.

En el acto han compartido sus experiencias y perspectivas sobre cómo el programa impulsa su desarrollo profesional y la innovación tecnológica en España, y han charlado sobre algunas de las más de 200 líneas de investigación que impulsa el proyecto.

Enmarcados en ocho temáticas principales, los proyectos seleccionados abarcan áreas como la biomedicina, farmacología, agropecuario, astronomía, oceanografía, nanociencia, robótica, cardiovascular, educación o genómica, entre otras.

Las cuatro entidades seleccionadas para ejecutar el programa, dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Las investigaciones se llevan a cabo desde centros de trabajo de las cuatro entidades, repartidos en 29 provincias en las 17 comunidades autónomas.

Más de un 36% de estos contratos de investigación están ocupados por mujeres, alcanzando el 50% en los centros CNIO y CNIC. Además, un 25% del personal investigador ha venido desde otros países, incluyendo algunos de fuera de la Unión Europea.

“No hay transformación digital posible sin una formación digital ambiciosa. En microelectrónica, en ciberseguridad, en Inteligencia Artificial. Con los fondos europeos del Plan de Recuperación, el Gobierno ha formado en competencias digitales a un millón de docentes, a 26.000 empleados públicos, a 2.800 directivos de pymes, a 3.200 profesionales en ciberseguridad”, ha subrayado López.

Por su parte, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha asegurado que hoy, que con Generación D, “España suma y construye talento digital, especialmente talento en Inteligencia Artificial, la tecnología más disruptiva de nuestro tiempo, que puede impulsar el avance científico e innovador de formas que aún ni podemos imaginar”.

“Hablamos de avances que nos pueden llevar a las cotas más altas de progreso y bienestar, si lideramos la IA con responsabilidad y la ponemos al servicio de la sociedad a la que nos debemos”, ha concluido Cigudosa.