El Gobierno informa a las autonomías de cuántos menores deberían acoger según su población

Imagen de archivo de (19/04/2025) de Oumar (d), natural de Senegal, quien llegó a El Hierro en un cayuco en noviembre de 2023 con 16 años y pasó por varios centros. EFE/JP Gandul

Madrid, 28 may (EFE).- El Gobierno informará este miércoles a las comunidades autónomas sobre el número de menores migrantes no acompañados que debería acoger cada territorio según su población, lo que servirá para establecer a partir de qué nivel de sobreocupación podrán pedir al Ejecutivo la derivación de los jóvenes.

Lo hará en la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia que se celebra hoy a las 9:30 horas bajo la presidencia del secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, y con la participación de técnicos del área de cada comunidad, a modo de reunión previa a la próxima Conferencia Sectorial, aún sin fecha prevista.

La clave de este encuentro es que el Ministerio que dirige Sira Rego comunique a las autonomías cuál es la “capacidad ordinaria” de acogida de cada una dentro del sistema de protección nacional después de que las comunidades -todas menos Aragón- hayan dado al Ejecutivo los datos de cuántos jóvenes extranjeros solos acoge cada una.

Para calcular esta “capacidad ordinaria”, el Ejecutivo divide la población del conjunto del país entre el número total de jóvenes migrantes que acogen todas las comunidades y, después, divide la población de cada territorio entre este último número.

Este indicador determinará qué comunidad puede pedir al Gobierno que declare la situación de ‘contingencia migratoria’ en su territorio -si su ocupación es tres veces superior a su capacidad ordinaria, como será el caso de Canarias, que tutela a unos 6.000 jóvenes- y active las derivaciones.

Según han explicado fuentes del Ministerio a EFE, en la reunión de este miércoles no se facilitarán datos de cuántos niños y adolescentes deberán ser trasladados a cada autonomía, ya que esto no se ha podido calcular aún.

Además, el número que asumirá cada comunidad dependerá de varios criterios: población (50 %), renta per cápita (13 %), tasa de paro (15 %), esfuerzo de acogida (6 %), dimensionamiento estructural del sistema (10 %), dispersión de la población (2 %) y las singularidades de ciudad fronteriza (2 %) e insularidad (2 %).

El Gobierno mantiene su previsión de comenzar con las derivaciones de unos 4.400 jóvenes desde Canarias y Ceuta a otros territorios este verano, aunque antes tiene que aprobar otro decreto de desarrollo con más detalles sobre el mecanismo.

Las comunidades presididas por el PP se oponen frontalmente a este mecanismo y algunas de ellas -Comunidad de Madrid, Aragón, Extremadura y Cantabria- lo han recurrido ante el Tribunal Constitucional. El rechazo de Aragón ha dado lugar incluso a recursos cruzados con el Gobierno central en los tribunales.

Las últimas reuniones han sido muy tensas por esta falta de acuerdo y la cita de hoy llega en un momento en el que el PP ha endurecido su discurso sobre inmigración. Ayer, el líder del partido, Alberto Núñez Feijóo, defendió que el migrante que no cumpla con las normas y valores de España “tendrá que irse por donde ha venido”.

Preguntada por estas palabras, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo que lo que le preocupa es qué va a hacer el PP respecto a los menores: “cada vez que ponemos una respuesta en la mesa, el PP, por supuesto, la vota en contra, pero además sin sumisión en las comunidades donde Gobierna”, lamentó.