El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento para 2025 en el 2,6 % y para 2026 en el 2,2 %

Madrid, 30 abr (EFE).- El Gobierno mantiene sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 y 2026 en el 2,6 % y en el 2,2 %, respectivamente, debido “al dinamismo de la economía” y “a pesar de la incertidumbre global” generada por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump.

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría (i), y el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ofrecen una rueda de prensa al término de la reunión del Consejo de Ministros este miércoles en el palacio de la Moncloa en Madrid. EFE/Mariscal

Lo ha explicado este miércoles el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario al que ha llevado la actualización del cuadro macroeconómico que acompaña al informe de progreso del plan fiscal que España tiene que remitir a Bruselas.

Cuerpo ha explicado que las nuevas previsiones incorporan el impacto del conflicto arancelario, cifrado en una décima de PIB, pero que será compensado por el mayor impulso del consumo privado.

Así, se prevé que la demanda interna sea el principal motor de crecimiento durante este año, ya que aportará 3,1 puntos, con el consumo de los hogares creciendo un 3,2 %; el público, un 2,3 %, y la inversión, un 4,3 %.

El sector exterior, por su parte, restará 0,4 puntos al PIB, debido a la moderación de las exportaciones, que se frenan y aumentarán un 1,2 % en 2025 y un 1,8 % en 2026, mientras que las importaciones se elevarán un 2,7 % este año y un 3,7 % el próximo.

En cuanto al mercado laboral, Cuerpo ha señalado que espera un crecimiento promedio del empleo en los próximos cuatro años de 480.000 nuevos ocupados cada año, mientras que para este año, mantiene el objetivo de sumar 500.000 nuevos empleos.

Con esta evolución, ha destacado, la previsión es que el paro se sitúe este año en el 10,3 % y que baje del 10 % en 2026 y del 9 % en 2028, lo que podría considerarse ya como “pleno empleo”.

Esta mejora del empleo, ha añadido Cuerpo, “vendrá acompañada de una mejora progresiva de los salarios por encima de los precios”, lo que permitirá avanzar en la ganancia de poder adquisitivo.

Cuerpo ha señalado que desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022 la renta real disponible per capita ha aumentado un 8,7 % en España, un repunte superior al de otros países europeos.

El documento estima que el deflactor del PIB, un indicador que mide el comportamiento de la inflación, se situará en el 2,6 % en 2025 y en el 2,3 % en 2026.

La previsión de déficit público se mantiene en el 2,5 % del PIB para este año -aunque el documento puntualiza que este se elevaría hasta el 2,8 % del PIB si se tiene en cuenta el impacto de la dana- y Cuerpo ha destacado que, si se eliminara el gasto asociado a la deuda, España se encontraría en superávit.

Estas previsiones macroeconómicas están incluidas en el informe de progreso sobre el plan fiscal, un documento que el Gobierno tiene que enviar este miércoles a Bruselas y en el que también se recoge información sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea.