Light
Dark
 

El Gobierno pide una licencia para ampliar las exhumaciones a más criptas de Cuelgamuros

Imagen de archivo (12/06/2023) Vista del acceso a la basílica del Valle de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos). EFE/Fernando Villar

Madrid, 19 may (EFE).- El Gobierno, a través de Patrimonio Nacional, ha pedido una licencia al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) para poder ampliar las exhumaciones a más criptas del Valle de Cuelgamuros donde hay restos de personas que fueron enterradas allí y han sido reclamadas después por sus familiares.

Fuentes del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática han explicado a EFE que desde que comenzaron las exhumaciones, en junio de 2023, los trabajos de búsqueda y localización de restos reclamados por familiares se han centrado en la cripta del Santo Sepulcro.

Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha avalado estos trabajos al estimar los recursos presentados contra una sentencia anterior de un juzgado que había revocado la licencia urbanística concedida por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, la localidad madrileña donde está ubicado el Valle.

Desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática lamentan que haya habido colectivos de “ultraderecha” que han tratado de obstaculizar las exhumaciones con sus demandas judiciales, hasta el punto de que un juzgado de Madrid llegó a paralizar las obras en las criptas en septiembre de 2023 como medida cautelar.

Ahora, con la luz verde de la justicia a estos trabajos, el Gobierno quiere ampliar las exhumaciones a más criptas de Cuelgamuros donde hay restos que han sido reclamados por sus familiares, para lo que ha solicitado otra licencia urbanística, según informa a EFE el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Fuentes de este Ministerio recalcan el compromiso del Gobierno de seguir trabajando en el Valle de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos) para devolver los restos que han sido reclamados y subrayan que están en permanente contacto con las familias.

De hecho, les han enviado recientemente cartas informativas para explicarles las dificultades existentes y cómo el ritmo y los avances se han visto ralentizados en los últimos meses por la “labor obstruccionista” de determinadas organizaciones, como la Fundación Francisco Franco.

Además, desde el año 2024 el Gobierno organiza visitas con grupos de familias, la última el pasado 28 de abril, para conocer la zona de laboratorio instalado en Cuelgamuros e informales en terreno de las exhumaciones. Hasta el momento han asistido 155 personas.

En el monumento franquista del Valle de Cuelgamuros, que fue lugar de enterramiento de Francisco Franco y de Primo de Rivera, hay en la actualidad 11.060 cajas con 33.833 restos de personas de ambos bandos de la guerra civil.

El Gobierno ha recibido hasta el momento 190 peticiones de recuperación de restos por parte de familiares en Cuelgamuros.

Desde que comenzaron las exhumaciones, en junio de 2023, el equipo de forenses que trabaja en Cuelgamuros ha localizado restos de nueve localidades y han identificado y entregado a sus familiares un total de 29 casos, todos ellos procedentes de Aldeaseca (Ávila) y Borja (Zaragoza).

Mientras estuvo vigente la paralización de las exhumaciones, los forenses pudieron seguir adelante con las labores de identificación de restos de las cajas que ya habían sido localizadas y abiertas.

El Gobierno acaba de convocar un concurso internacional de ideas para dotar de un nuevo significado al Valle de Cuelgamuros como lugar de memoria democrática y construir allí un museo, pero estos trabajos no afectarán a las exhumaciones y tampoco modificarán la basílica ni la abadía donde residen los monjes benedictinos.