El Gobierno Vasco quiere conseguir la «máxima capacidad» de gestión de los aeropuertos

La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena.. EFE/Adrián Ruiz Hierro

Vitoria, 1 oct (EFE).- El Gobierno Vasco ha iniciado con el Ejecutivo central la negociación formal de la transferencia de los aeropuertos vascos con el objetivo de conseguir la «máxima capacidad» para gestionar las tres infraestructuras aéreas de Bizkaia (Loiu), Álava (Foronda) y Gipuzkoa (Hondarribia), tal como establece el Estatuto de Gernika.

Este miércoles se ha creado en Madrid la subcomisión bilateral de Gestión e Infraestructuras Aeroportuarias integrada por representantes de ambos gobiernos y a su término la portavoz del Ejecutivo vasco, María Ubarretxena, pese a los recelos de la administración central en relación al traspaso de esta competencia, se ha mostrado positiva ante las negociaciones.

«La experiencia nos demuestra que, con voluntad y acción política, se pueden superar los obstáculos y creemos que ahora también será posible», ha asegurado la portavoz, quien ha recordado que existen fórmulas y precedentes en otros ámbitos como en el sector gasístico que pueden servir como referencia.

Los mayores obstáculos, ha considerado, «no son legales», sino de «otra índole» y hay que superarlos, ha manifestado a través de un comunicado.

Para avanzar en esta transferencia el Gobierno Vasco contará con la ayuda de una comisión de expertos con experiencia técnica y jurídica, en la que participan las entidades de promoción de los tres aeropuertos vascos, Bilbao Air, Via, Ortzibia y especialistas en derecho mercantil.

«Su trabajo será clave para diseñar el futuro del sistema aeroportuario de Euskadi», ha destacado Ubarretxena.

Según ha recordado el Ejecutivo autonómico, las funciones generales de la Subcomisión Bilateral de Gestión e Infraestructuras Aeroportuarias constituida este miércoles son el impulso de la participación de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el diseño del DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria) en lo relativo a los tres aeropuertos vascos.

También en los borradores de planes directores, la evaluación de inversiones estratégicas y las necesidades de conectividad territorial, facilitando la participación de Euskadi en la definición de «estrategias de conectividad y la capacidad de propuesta de nuevas rutas, incentivos o inversiones».

Otras de las funciones que conllevaría este traspaso, según el Gobierno Vasco, serían las relacionadas con la supervisión de la calidad del servicio y sostenibilidad ambiental, la propuesta de medidas de coordinación intermodal (tren, autobús, logística) o la consulta sobre planes aeroportuarios estratégicos.

El resultado de estos trabajos se deberían presentar en la Comisión Bilateral de Cooperación que tendrá lugar en diciembre de este mismo año, ha recordado el Ejecutivo.

Al margen de esta negociación, el Gobierno Vasco entregará el 8 de octubre al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la documentación de diez propuestas que la parte vasca ha elaborado para cerrar todas las transferencias pendientes.