El Gobierno y las comunidades se reúnen mañana con la mayor inversión en I+D+i sobre la mesa

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en una fotografía de archivo. EFE/ Ana Escobar

Madrid, 7 may (EFE).- El Gobierno y las comunidades autónomas se reúnen mañana en el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación y lo harán con los datos “históricos” de inversión del Estado en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que superó los 13.600 millones de euros en 2024.

El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación se reunirá mañana en Valencia presidido por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien pondrá en valor ante los consejeros responsables del área de todas las comunidades autónomas la inversión que se alcanzó el pasado año en este ámbito, han informado a EFE fuentes de su Departamento.

Durante la reunión el Gobierno expondrá también las líneas del programa ‘ATRAE’ de atracción de talento internacional, que en la edición de este año se ha reforzado con un importante aumento de la partida económica (hasta los 45 millones de euros) para captar a científicos con una larga trayectoria y que lideran áreas específicas de la investigación, con el foco puesto en especial en los investigadores estadounidenses damnificados por los recortes o las políticas impulsadas por la administración Trump.

Los científicos estadounidenses que sean seleccionados en el marco de este programa contarán con una financiación adicional de 200.000 euros a cada proyecto.

El programa financia con una media de un millón de euros a cada investigador seleccionado para que pueda desarrollar su labor y formar un equipo en un centro de investigación o universidad español, e incluye un compromiso de estabilización por parte de las instituciones que reciben a los investigadores, de forma que tras el contrato inicial de hasta cuatro años que financia el programa, las instituciones de acogida ofrezcan puestos de trabajo estables a los científicos.

A este programa impulsado por el Gobierno se suman otros promovidos por las comunidades autónomas, entre ellos el plan ‘Catalonia Talent Bridge’, que destinará 30 millones de euros a la creación de un programa de tres años para captar científicos estadounidenses que hayan visto coartada su “libertad académica” tras la llegada de Donald Trump.

El Gobierno catalán ofrecerá, en colaboración con las doce universidades públicas de la región, 70 plazas para investigadores que puedan aportar la máxima excelencia académica.

En la reunión de mañana en Valencia, los representantes del Gobierno y de las comunidades autónomas tratarán también el nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento, que dará continuidad a los ocho que ya están en desarrollo con colaboración de todas las comunidades, el Plan de Evaluación de Ministerio y de sus organismos dependientes, o el próximo Programa Marco de Investigación 2027-2034.

Las mismas fuentes del Ministerio han informado de que en el Consejo está previsto también abordar la renovación de los miembros del Comité Español de Ética de la Investigación, integrado por tres candidatos a propuesta de las comunidades autónomas y tres candidatos a propuesta de la Administración General del Estado.