Madrid, 25 sep (EFECOM).- El IBEX 35, índice de referencia de la Bolsa española, ha cedido este jueves un 0,27 %, aunque mantiene los 15.150 puntos, arrastrado por Wall Street, las tecnológicas y la revisión al alza del PIB estadounidense en el segundo trimestre, lo que reduce las expectativas de rebaja de tipos de interés.
La Bolsa española ha perdido 40,9 puntos y ha cerrado la jornada en los 15.153,7 enteros. En lo que va de año avanza el 30,69 %.
BBVA ha caído el 1,71 % mientras que el Sabadell ha cedido el 0,88 % después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) haya aprobado la oferta mejorada de la primera entidad sobre la segunda.
Teniendo en cuenta el precio del cierre (BBVA a 16,105 euros por acción y Sabadell a 3,263 euros), los accionistas del Sabadell obtendrían una prima positiva del 2,027 %.
De los grandes valores, Santander ha cedido el 0,33 % y Telefónica, el 0,14 %; mientras que Repsol ha sumado el 1,37 %; Iberdrola, el 0,89 %; e Inditex, el 0,32 %.
Rovi (-2,5 %), Acciona Energía (-2,46 %) y Grifols (-2,12 %) han sido los títulos más bajistas, mientras que Repsol (1,37 %), Naturgy (1,21 %) y Enagás (1,04 %) han destacado en la parte alta de la tabla.
En el mercado continuo, Duro Felguera ha logrado la mayor subida de la bolsa, el 20,53 %, ante las informaciones que apuntan a que la compañía ultima un acuerdo con la SEPI y con la banca para evitar el concurso de acreedores.
En el resto de las principales plazas europeas se han impuesto los retrocesos. Fráncfort se ha dejado el 0,56 %; Milán, el 0,43 %; París, el 0,41 % y Londres, el 0,39 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha subido el 0,36 %.
En Estados Unidos, Wall Street ha abierto en tono negativo pendiente de las caídas del sector tecnológico y después de que EE.UU. haya revisado al alza el PIB del segundo trimestre hasta el 3,8%, frente al 3,3 % de la segunda lectura. Un dato que es mejor de lo esperado, «lo que reduce las expectativas de recortes de tipos» por parte de la Reserva Federal (Fed), tal y como apunta el analista Javier Cabrera.
Por otro lado, las peticiones semanales de subsidio por desempleo cayeron por encima de lo estimado a su nivel más bajo desde julio.
Los datos del mercado laboral están bajo el punto de mira de la Fed después de que su presidente, Jerome Powell, se mostrara preocupado por la desaceleración del empleo en el país en su comparecencia tras bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos.
Respecto al otro foco de atención, la inflación, los mercados esperan ya el dato del gasto de consumo personal (PCE) de mañana.
En Asia, la bolsa de Tokio sumó el 0,27 %, mientras que Hong Kong cedió el 0,13 % y Shanghái terminó muy plano.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa en el 3,333 % con la prima de riesgo en los 56 puntos básicos.
En las divisas, el euro cotiza por debajo de las 1,17 unidades en su cruce con el billete verde, en los 1,1676 dólares.
En las materias primas, el precio del barril de petróleo Brent, crudo de referencia en Europa, retrocede el 0,35 % hasta los 69,07 dólares.
El precio del oro, valor refugio en tiempos de incertidumbre, cede un 0,18 % tras marcar máximos en la víspera y cotiza en los 3.729 dólares.
En el mercado de criptoactivos, el bitcóin, la criptodivisa más conocida, cae más de un 2 % hasta los 110.972 dólares.