El IBEX 35 suma un 0,98 % al cierre y se acerca a los 14.200 puntos, tras el dato de empleo de EE.UU.

Imagen de este jueves de la Bolsa de Madrid, que cierra en verde, con ascenso del 0,98 %, aproximándose a los 14.200 puntos, hasta situarse en los 14,182,9 enteros. EFE/ Altea Tejido

Madrid, 3 jul (EFECOM).- El IBEX 35, índice de referencia del mercado nacional, ha subido este jueves un 0,98 %, con lo que se acerca al nivel de los 14.200 puntos, tras la publicación del dato de empleo en Estados Unidos, que ha sido mejor de lo esperado, e impulsado por la banca.

La Bolsa española, que ha liderado las ganancias en Europa, ha sumado 138,3 puntos hasta los 14.182,9 enteros. En el año, el IBEX 35 se revaloriza un 22,32 %.

La parte alta de la tabla ha estado protagonizada por la banca y compañías renovables, como Acciona Energía (3,87 %) y Solaria (2,25 %), por la ley de renovables aprobada en el Senado de EE.UU «más laxa de lo que se esperaba», como señala el analista Javier Cabrera.

En la banca, Unicaja ha sumado un 2,86 %; Caixabank, un 2,34 %; Santander, un 1,8 % y BBVA, un 1,69 %.

El motivo de estas subidas está en las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), con las que «se afirma que los tipos de interés ya están en terreno neutral, lo que significa que a priori no hay intención de seguir bajando los tipos», ha explicado Cabrera.

De los grandes valores, Repsol ha ganado un 1,14 %; Inditex, un 1,16 %; e Iberdrola, un 0,31 %; mientras que Telefónica ha cedido un 0,29 %.

En el resto de Europa, sesión de subidas generalizadas tras conocer los datos de empleo en EE.UU. y sin perder de vista los avances en las negociaciones en materia comercial, en una jornada en la que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado que la Unión Europea buscará un “acuerdo de principio” antes de la fecha tope del 9 de julio sobre el incremento de aranceles impulsado por el Gobierno de Donald Trump.

Tras Madrid, Fráncfort ha rebotado un 0,61 %; Londres, un 0,55 %; Milán, un 0,4 % y París, un 0,21 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha sumado un 0,46 %.

En la agenda del día, se han conocido las actas de las última reunión del BCE. En ellas, el organismo prevé que la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2 % temporalmente, lo que justifica que bajara los tipos de interés a primeros de junio.

La referencia macroeconómica de la jornada ha sido el del empleo en EE.UU. en junio, que ha sido mejor de lo esperado. La tasa de paro bajó una décima hasta el 4,1 %, cuando se estimaba un 4,3 %. Además, se han creado crearon 147.000 puestos de trabajo frente a los 110.000 esperados.

Desde la gestora Schroders, el mercado laboral sigue «notablemente fuerte», pese a los aranceles.

«Los despidos también siguen siendo reducidos, ya que las empresas dudan en despedir a los trabajadores debido a la escasez de mano de obra de los últimos años. Es posible que esta situación persista en algunos sectores y estados, teniendo en cuenta la postura de la Administración Trump en materia de inmigración», ha señalado su economista jefe George Brown.

Los analistas apuntan a que el informe de empleo estadounidense cierra la puerta a un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

Wall Street, que este jueves cotiza sólo media sesión, ha abierto en positivo, revalidando máximos. Mañana la Bolsa de Nueva York permanecerá cerrada por la celebración del 4 de julio, Día de la Independencia.

En las bolsas asiáticas, Hong Kong bajó el 0,63 %, mientras que Tokio avanzó el 0,06 % después de la leve mejoría del sector servicios nipón en junio y Shanghái repuntó el 0,18 %.

En las divisas, el euro cae el 0,3 % hasta los 1,176 dólares después de que los datos del mercado laboral estadounidense hayan sacado de mínimos al dólar.

En las materias primas, el barril de petróleo Brent, el crudo de referencia en Europa, cede más del 1 % hasta los 68,39 dólares.

El oro, considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre, retrocede el 0,82 % en los 3.330 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se sitúa en el 3,225 %, con la prima de riesgo en 61 puntos básicos.

El bitcóin, la criptomoneda más conocida del mercado, suma el 0,33 % hasta los 109.578 dólares.