El IICA discute el futuro de la ganadería en América con ministros del sector reunidos en Perú

Fotografía cedida este martes, 19 de agosto, por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú de su titular, Ángel Manero (i), al posar junto al director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero (c), en Lima (Perú). EFE/ Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú

Lima, 19 ago (EFE).- El comité ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) comenzó este martes en Perú su cuadragésima quinta reunión ordinaria para discutir el futuro de la ganadería en el continente, con la participación de una docena de países que forman este órgano.

El encuentro, que se extenderá hasta el miércoles en Lima, se celebra por primera vez en Perú y es la tercera ocasión que se hace fuera de Costa Rica, sede del IICA.

Así, en la capital peruana se reunieron autoridades del sector de Argentina, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Estados Unidos, Jamaica, México, Uruguay, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Santa Lucía y Uruguay.

El tema central de esta edición es la importancia y necesidad del aumento de la producción animal en los países americanos, así como la implementación de prácticas sostenibles y el desarrollo tecnológico.

El director general del IICA, Manuel Otero, destacó en su discurso de inauguración la importancia de la industria ganadera para el continente y aseguró que, en su convencimiento, “en la producción animal está una de las columnas vertebrales de nuestro sistema agroalimentario”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero, indicó que su país es «agrario desde su nacimiento».

“Hablar de agro en Perú es como hablar de religión o política, todos conocen, es un sector sumamente importante para el país”, añadió el jefe de cartera.

Entre los retos que enfrenta actualmente el país en el sector agropecuario, el ministro y presidente del comité ejecutivo del IICA, destacó la sostenibilidad y “dar valor a la pequeña y mediana agricultura peruana”.

Los talleres que seguirán en los próximos días incluyen la presentación de proyectos y estrategias y contará con grupos como la Mesa Brasileña de Ganadería Sustentable (MBPS), la Mesa Redonda Global de Carne Vacuna Sustentable (GRSB), la Plataforma Láctea Global y la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC).

Además, los candidatos a la dirección general del IICA, Muhammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras, y Fernando Mattos, de Uruguay, presentarán sus programas para dirigir el instituto en el periodo 2026-2030.

Así mismo, habrá presentaciones sobre el estado de los proyectos desarrollados en el marco de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, presentada por el IICA en 2023, y de los programas que apuntan a la recuperación de suelos degradados en distintos países.

El encuentro promoverá políticas públicas innovadoras en áreas prioritarias como la bioeconomía, la digitalización agroalimentaria, la acción climática y la agricultura familiar, destacó también el Ministerio Manero en un comunicado.