Huelva, 31 ago (EFE).- El incendio forestal declarado el pasado jueves en el municipio almeriense de Lubrín ha afectado a 1.116 hectáreas, lo que eleva a 6.151 las quemadas en lo que va de año en Andalucía, según ha informado este domingo el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz.
Sanz ha destacado en Trigueros (Huelva) que el incendio de Lubrín, que quedó estabilizado a las 17:12 horas del sábado, ha sido “muy complicado, por su orografía y por los vientos cambiantes”, aunque ha subrayado la eficacia del dispositivo: “Ha sido resuelto de manera muy eficaz”.
El consejero ha resaltado la aportación extraordinaria de recursos: “Llegamos a tener picos casi de veinte medios aéreos durante el incendio, y el esfuerzo personal de la brigada de bomberos forestales y todos los técnicos ha sido fundamental”.
El responsable de Interior ha recordado que Andalucía ha registrado en lo que va de año 681 intervenciones en incendios forestales, de las que se consiguió que en un 85 % se quedaran en conato. En total, se han contabilizado 537 conatos y 144 incendios, lo que supone 242 actuaciones más que en el mismo periodo de 2024.
“Lo importante de un incendio es actuar rápido y de manera contundente en materia de medios. Eso evita que lo que es un incendio se pueda convertir en un gran incendio”, ha afirmado el consejero.
En cuanto a los recursos disponibles, Sanz ha subrayado que el Plan Infoca cuenta con 4.700 bomberos forestales y técnicos adscritos, una cifra que ha comparado con los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias: “La UME en España tiene 3.500 efectivos para toda España y para incendios 1.400. Nosotros tenemos para incendios 4.700 solo para Andalucía”.
Andalucía dispone además de 40 medios aéreos, lo que la convierte en la comunidad autónoma con mayor capacidad en este ámbito. “Eso nos permite que podamos actuar tan rápidamente como hemos logrado hacerlo en Lubrín”, ha recalcado.
El consejero ha señalado que, a pesar del incremento de intervenciones y de hectáreas quemadas respecto al pasado año, la superficie afectada no es elevada en comparación con el resto de España. “La gran mayoría es matorral y, por tanto, Andalucía no ha sufrido ninguna afectación de incendios en lo que significa especies protegidas o riqueza desde el punto de vista natural de nuestro medioambiente”.
Sanz ha insistido en que 2025 es un año especialmente difícil por la acumulación de vegetación tras las lluvias y las prolongadas olas de calor, que han dejado el terreno muy seco y con elevado riesgo de ignición.
“El 90 % de los incendios tienen que ver con la mano del hombre. Es verdad que, en una buena parte, lo es por irresponsabilidad, lo es por negligencia, pero también en muchos casos es intencionado y de mala fe”, ha advertido.
Ha pedido prudencia a la población ante un otoño que se presenta complejo: “Septiembre y octubre son meses complicados. Mantenemos el riesgo extremo en incendios forestales”.