El incendio del sur de Ávila mantiene tres puntos con frente de llama activa

Un helicóptero trabaja en las labores de extinción del incendio en Mombeltrán (Ávila). La Junta de Castilla y León ha puesto fin al confinamiento decretado en los municipios abulenses de Mombeltrán y El Arenal por el humo y las cenizas del incendio que afecta a esta zona del sur de Ávila que, si bien se mantiene activo con unas 2.000 hectáreas ya quemadas, su evolución es favorable. Esta medida ha afectado a cerca de 4.000 personas que durante estos días estivales se encuentran en estas dos localidades que entre las dos no llegan a 2.000 habitantes censados.-EFE/ Raúl Sanchidrián

Ávila, 31 jul (EFE).- El incendio que desde la noche del pasado lunes se mantiene activo en el sur de Ávila, tras haber arrasado más de 2.000 hectáreas, mantiene actualmente tres puntos con frente de llama activa, según ha explicado a los periodistas el director técnico de Extinción, Ángel Iglesias.

Tras una noche bastante complicada en algunos puntos, Iglesias ha destacado que el buen trabajo realizado en las últimas horas les permite ser «más optimistas», lo que ha permitido la reapertura de la N-502 (Ávila-Córdoba) y el desconfinamiento de las localidades de El Arenal y Mombeltrán.

Con un perímetro de unos 25 kilómetros y una orografía muy complicada y quebrada, la principal misión del gran operativo, integrado por más de medio millar de personas y unos 200 medios es «tratar de establecer las líneas de control que garanticen que el incendio no se va a poder salir de ellas y reproducirse por ningún sitio».

«No lo hemos conseguido todavía», ha dicho el director técnico de Extinción, antes de señalar que aún existen «por lo menos, tres puntos» en los que se está «tratando de controlar el avance de las llamas por el monte», para lo cual, hay desplazados «muchos medios».

Después de mostrarse «relativamente optimista» respecto a la evolución de esos puntos, ha señalado que los mismos se sitúan en las proximidades de Mombeltrán, por la parte sur; en el barranco del santuario de San Pedro de Alcántara, en el término de Arenas de San Pedro, y en la parte más alta de El Arenal, por encima de la pista de la Centenera.

«A partir de ahí, tenemos que trabajar en la estabilización completa, porque el incendio no está siquiera estabilizado», ha afirmado Ángel Iglesias, quien ha descrito la situación actual de forma gráfica: «La labor que nos queda por delante, que es metro a metro, trata de extinguir un perímetro que está compuesto por, permitidme el símil, las brasas de una chimenea».

Unas «brasas» que pueden ser reavivadas por el viento en cualquier momento, ha comentado Iglesias, quien ha señalado que las previsiones de viento resultan «relativamente favorables».

En este contexto, ha comentado que precisamente la falta de viento ha retrasado esta mañana la intervención de los medios aéreos, ya que el humo acumulado en el Barranco de las Cinco Villas dificultaba la visión y hacía peligroso el vuelo de las aeronaves, que se han ido incorporando poco a poco cuando la visibilidad ha mejorado.

Respecto al nivel del incendio, ha señalado que se mantiene el Índice de Gravedad Potencial 2 (IGP2), ya que existe un frente de llama activa en tres puntos, lo que a su juicio «no permite generar un cambio en el estado del fuego».

«Hasta que no tengamos una línea completa de seguridad en todo el perímetro del incendio, no lo vamos a dar por estabilizado», ha afirmado el director técnico de Extinción, quien ha asegurado que «queda mucho trabajo todavía».

Asimismo, ha llamado la atención sobre el «peligro terrorífico» que suponen las pavesas, ya que «toda esa combustión que se ha producido, genera partículas incandescentes que se siguen produciendo en el interior del perímetro y el viento las propaga».

«En cualquier momento puede saltar una pavesa en el exterior del perímetro y puede generar un foco secundario y a partir de ahí, con una carga de combustible importante, pues una nueva propagación del incendio», ha resumido.