Valladolid, 6 may (EFE).- El director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Félix Barrio, ha aplaudido este martes el “ejemplo de colaboración público privada” que fue la reacción ante el apagón eléctrico sufrido en la Península Ibérica la pasada semana, sumado a una cooperación internacional que sirvió para controlar mejor los efectos.
En un desayuno informativo titulado ‘Ciberseguridad, vector clave en el nuevo orden mundial’, organizado en Valladolid por el Diario de Castilla y León-El Mundo, Barrio no se ha referido específicamente a si lo ocurrido con el apagón puede estar o no vinculado con un ciberataque, algo que otros participantes privados en el foro casi han descartado, con la cautela de esperar a la finalización de la investigación abierta por el Gobierno y la Justicia.
Barrio ha sostenido que la Presidencia del Gobierno “tomó las riendas inmediatamente” y lanzó los primeros consejos esenciales para la ciudadanía, ante una situación inédita en España pero que ha tenido antecedentes a nivel mundial en otros ámbitos.
En este sentido, Barrio ha recordado que el ataque a los servicios de Microsoft no afectó tanto a España pero sí supuso el “colapso” del sistema aéreo en Estados Unidos, por lo que ha destacado la reacción de las instituciones y las empresas el pasado lunes, cuando el apagón limitó la actividad en España y Portugal, principalmente.
Reacción de la ciudadanía
El dirigente de Incibe ha destacado también la respuesta de la ciudadanía, que en su opinión dio un “ejemplo de magnífica disposición para mantener la calma y tomar medidas”, lo que, sumado a lo anterior, en su opinión convierte a España en “un país muy grande”.
Barrio ha remarcado la importancia de la cooperación internacional en el ámbito de la ciberseguridad y la respuesta a este tipo de crisis y, en este sentido, ha recordado que la dinámica de colaboración sostenida de Incibe con sus homólogos de países como Portugal, Francia, Marruecos y Ucrania fue “fundamental” para atender la coyuntura del apagón de la pasada semana.
Ha recordado que Incibe organiza periódicamente ejercicios de ciberseguridad en los que participan numerosos agentes internacionales, lo que “facilita muchísimo” que la cooperación sea fluida en momentos críticos al compartir información sin reparos.
Ciberseguridad exportada
En el foro también ha participado el director de Ciberseguridad de Vodafone España, Roberto Lara, quien ha coincidido con Barrio en que la colaboración publico privada en este ámbito en España es “bastante buena” y ha desvelado que “es tan buena que se está exportando a Europa”.
En este sentido, Lara ha destacado cómo la cultura de la ciberseguridad se va implantando cada vez más a través de algo clave, como es la “confianza”, ya que las instituciones y las empresas van perdiendo el miedo a compartir en los foros adecuados que han sido víctimas de algún ataque, lo que facilita que el resto de entidades puedan tomar medidas preventivas.
Sin embargo, ha reconocido que esa desconfianza supone aún un “punto de mejora” en el sistema de ciberseguridad, ya que entre empresas parece que no se fían “del todo” de que esa información pueda ser utilizada por la competencia.
Sobre el apagón de la semana pasada, Lara ha considerado que no se trató de un ciberataque, ya que fue algo puntual y no hubo persistencia: “Si hubiera sido un ciberataque lo hubieran mantenido en el tiempo”, ha resumido, antes de remarcar que se trata de una opinión subjetiva y emitida sin contar con los datos que estará analizando el Gobierno.
Lara ha destacado que “desde el minuto uno” en el Gobierno se pusieron a elaborar un informe “forense digital” para determinar lo que había sucedido, pero ha reconocido que este tipo de análisis “no se hace en dos minutos”, por lo que ha pedido tiempo para que esa investigación arroje luz a lo sucedido.