Madrid, 27 abr (EFE).- La alta volatilidad de los mercados bursátiles hace que los inversores sigan muy pendientes estos días del VIX, el conocido “índice del miedo”, que tiende a dispararse cuando más incertidumbre hay, pese a que esta semana ha bajado más del 15 %.
El VIX, que mide la volatilidad del índice estadounidense S&P 500 durante los próximos 30 días y que se considera un barómetro global de nerviosismo de los mercados financieros, está en el punto de mira de los inversores en un contexto de incertidumbre económica por las tensiones arancelarias.
El indicador cerró la semana en el entorno de los 25,5 puntos, por encima de los 21,51 del pasado 2 de abril, fecha del anuncio de los aranceles estadounidenses en el llamado “Día de la liberación” por el presidente estadounidense Donald Trump.
Desde entonces, el VIX empezó a subir y alcanzó su pico más alto el 8 de abril, cuando cerró en 52,33 puntos, el séptimo mayor repunte de su historia.
Un día antes, el 7 de abril, el VIX experimentó su mayor subida intradía desde el inicio de la guerra arancelaria cuando superó los 60 puntos, aunque posteriormente se moderó y cerró en 46,98 puntos.
Previamente, el 5 de agosto de 2024, el VIX había alcanzado un máximo intradía de 65,73 puntos en un “lunes negro” marcado por el miedo a una ralentización de la economía en EE. UU., malos resultados de las grandes tecnológicas y una sorpresiva subida de tipos por parte del Banco de Japón.
Sin embargo, el récord histórico del VIX sigue siendo el del 16 de marzo de 2020, cuando alcanzó los 82,69 puntos, dos días después de que se decretara el estado de alarma en España por la pandemia, y cuatro días después del desplome récord del IBEX 35 (-14,06 %).
Pese a que el VIX ha caído más de un 50 % desde los máximos del 8 de abril, todavía se mantiene por encima del nivel de los 20 puntos, umbral considerado de normalidad, en el que se movía en las jornadas previas al Día de la liberación.
La opinión de los analistas
El analista de IG Diego Morín explica que el índice VIX se erige como “el indicador más importante en cuanto a volatilidad” para los mercados y se basa en los precios en tiempo real de las opciones del índice S&P 500.
“Generalmente plasma la volatilidad de los últimos treinta días en los mercados, pero puede dispararse cuando se producen hechos como la guerra arancelaria actual”, añade.
El experto señala que un rango de entre 30 y 50 puntos en el VIX puede responder a “caídas bruscas” en el mercado, mientras que si baja de los 30 puntos, a pesar de que se puedan producir recortes, los mercados serían “alcistas”.
Antonio Castelo, analista de iBroker, sostiene que el VIX “ha remitido bastante” desde el máximo que alcanzó en la sesión del 8 de abril después del “aplazamiento de algunos de los aranceles que se habían anunciado”, especialmente los que afectaban a los semiconductores, móviles y componentes electrónicos, que permitieron que las acciones de las grandes tecnológicas “respirasen”.
Sin embargo, se muestra pesimista sobre el comportamiento que podemos esperar de la bolsa americana en las próximas sesiones, en un contexto en el que la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, ha provocado un daño “irreversible en el corto plazo” en la confianza del ciclo económico.
El analista Javier Cabrera coincide con que el VIX sigue por encima de niveles “normalizados de alrededor de 20 puntos”, por la tensión que genera Trump al mercado.
“A pesar de que se están fraguando acuerdos con algunos países a nivel mundial para tratar de reducir los aranceles, Trump casi cada día o cada semana anuncia nuevas medidas o amenazas con otros aranceles”, añade.
Además, Cabrera recuerda que “la guerra arancelaria con China sigue vigente y el mercado interpreta que en los próximos meses vamos a seguir teniendo una alta volatilidad en la renta variable”.
Por su parte, el analista de Banco BiG Joaquín Robles afirma que el VIX ha bajado de “esos picos” del 8 de abril porque la preocupación “no está tanto en los mercados de renta variable”, sino en otras incertidumbres como “si Trump se va a atrever a interceder entre la Reserva Federal y el Gobierno, algo que hasta ahora no se había hecho”.
“Quizás si se trasladara esta preocupación a los mercados, a las empresas, a la posibilidad de un menor crecimiento económico”, veríamos cómo el VIX “se dispara más”, concluye.
El VIX es un índice creado y gestionado por el CBOE (Chicago Board Options Exchange), actualmente denominado Cboe Global Markets. Se calcula a partir de los precios de las opciones del índice estadounidense S&P 500 y refleja cuánta incertidumbre o nerviosismo hay entre los inversores.