El interiorista Tomás Alía utiliza la artesanía como pilar de un diseño innovador

Tomás Alía es un referente del diseño de interiores y desde hace años se ha convertido en el principal embajador de la artesanía española con la que crea espacios, públicos y privados, donde dialogan la tradición y la innovación tecnológica. EFE  *** IMAGEN CEDIDA POR EL ESTUDIO DEL DISEÑADOR ***

Inmaculada Tapia

Tomás Alía es un referente del diseño de interiores y desde hace años se ha convertido en el principal embajador de la artesanía española con la que crea espacios, públicos y privados, donde dialogan la tradición y la innovación tecnológica. EFE / *** IMAGEN CEDIDA POR CASA DECOR ***

Madrid, 28 abr (EFE).- Tomás Alía es un referente del diseño de interiores y desde hace años se ha convertido en el principal embajador de la artesanía española con la que crea espacios, públicos y privados, donde dialogan la tradición y la innovación tecnológica.

“Me gusta revolucionar”, admite en una entrevista con EFE Tomás Alía (Lagartera, Toledo, 1964), creador del diseño del recorrido ‘Madrid Contemporáneo’, del cortejo nupcial de los reyes de España, Felipe y Letizia.

“España es un país único, rico en señas de identidad plurales que están a punto de desaparecer”, advierte el interiorista, recién llegado de Milán donde ha comisariado un proyecto en el que han participado de manera unitaria un grupo de mujeres alfareras y ceramistas de Castilla-La Mancha.

Su vínculo con la artesanía es tan fuerte que en 2017 fue nombrado primer embajador de la cerámica de Talavera de la Reina por su defensa de las técnicas tradicionales; es uno de los fundadores de la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios que vela por su supervivencia, además de representar en España a la Fundación Michelangelo que fomenta la artesanía en Europa.

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, reconoce que nacer en Lagartera y ser hijo de Pepita Alía, bordadora oficial de casas reales como la de Holanda o del Vaticano, marca. Ella le inculcó el gusto por el buen hacer artesano que lleva hasta sus últimas consecuencias en el desarrollo de sus proyectos en España y en el mundo.

“Era embajadora de la excelencia, elevó la artesanía y tendió los puentes”, asegura para reafirmarla.

Por ello se lamenta de que haya una gran falta de transmisión de saberes, “los guardianes de la identidad española desaparecen”, e invita a recuperar la figura de “Tesoro Viviente”, fomentada por la Unesco, para preservar el patrimonio cultural.

“Son guardianes de una identidad que protege la transmisión de conocimientos clave para que se mantengan”, subraya el interiorista.

“El mundo rural tiene mucho que contar”, e incide en la necesidad de elevar la formación para conectar con el público joven, lo que le ha llevado a promover un máster en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, una manera de evitar que algunos oficios desaparezcan como el de maestro hojalatero o del estaño.

Sin embargo, es consciente de que hace algún tiempo hubo una involución, la artesanía se concentró en lo comercial y no en la riqueza del país lo que provocó un deterioro del concepto, que gracias a distintas iniciativas de sostenibilidad está remontando, subraya.

De la artesanía andaluza destaca su marquetería y sus metales; de Mallorca sus vidrios solados; ensalza el museo de la terracota de Cataluña o la maestría palillera de Galicia; asegura que Extremadura es una gran desconocida con sus enrejados y textiles; y resalta el trabajo de los maestros de la cera de Valencia.

Hoteles y restaurantes en México o Marrakech, espacios públicos de Arabia Saudí, Dubai, Sicilia o Catar, donde se encargó del interiorismo del estadio olímpico, forman parte del extenso currículo del Premio Nacional de Arquitectura de Interiores 2000.

“En los espacios públicos me gusta provocar, salir de lo convencional”, afirma este interiorista nómada, creador curioso, ávido de transformar materiales de siempre en algo muy diferente.

“Siempre investigo sobre la artesanía del lugar donde trabajo para insertarla en el diseño con códigos contemporáneos. Mi ejercicio es incentivar la artesanía local y ponerla en valor allá donde esté”, reseña Alía.

Así ha sucedido en su última propuesta para la plataforma de interiorismo Casa Decor en la que ha establecido un diálogo entre lo contemporáneo y lo artesanal, donde las superficies de última generación como el dekton conviven con fibras naturales como la jarapa, que utiliza para entelar paredes, una apuesta por la sostenibilidad al darles una segunda vida.