Teresa Díaz

Madrid, 28 sep (EFE).- El general español Aroldo Lázaro, en una entrevista con EFE, la primera que concede a un medio de comunicación tras asumir el mando del Eurocuerpo, defiende la urgencia de fortalecer la capacidad defensiva europea en un escenario cada vez más «volátil» e «incierto».
Lázaro llega a este cuerpo de ejército multinacional avalado por una dilatada experiencia en misiones internacionales, la última como jefe de la misión de paz de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL) durante los últimos tres años, una de las etapas más complicadas debido al recrudecimiento del conflicto entre el Ejército israelí y la milicia chií Hizbulá.
– Pregunta: Lidera un cuartel general con capacidad de desplegar hasta 65.000 efectivos. ¿Cómo se plantea este nuevo destino tras su paso por el Líbano?
– Respuesta: Mi experiencia al frente de UNIFIL me ha proporcionado una valiosa perspectiva sobre la gestión de operaciones multinacionales, donde la cooperación internacional es clave para mantener la estabilidad y promover la paz.
En el Eurocuerpo pretendo aplicar estas lecciones para fortalecer la adaptabilidad y capacidad de respuesta rápida, fomentando la interoperabilidad entre las naciones participantes y contribuyendo a la seguridad compartida de la Unión Europea y la OTAN.
P: ¿Qué sentido tiene en la actual situación geoestratégica una estructura militar europea de estas características?
R: En el complejo y volátil contexto geoestratégico actual, marcado por amenazas híbridas y cambiantes, el Eurocuerpo adquiere un sentido estratégico fundamental. Como cuartel general multinacional certificado por la OTAN y la UE, facilita una respuesta rápida y coordinada frente a diversos escenarios de crisis.
La solución a los conflictos se enmarca en el ámbito diplomático y político. La implicación militar ha de entenderse como un facilitador, y en ese sentido el Eurocuerpo se prepara para alcanzar los máximos niveles de capacidad y respuesta en el ámbito de la disuasión y defensa.
P: ¿Considera que debe tener más protagonismo el Eurocuerpo? ¿Debería evolucionar hacia un Ejército Europeo que era la idea cuando se creó hace más de 30 años?
R: El Eurocuerpo está preparado para tener un mayor protagonismo como pilar de la defensa europea, dada su probada eficacia en misiones pasadas. Debemos seguir avanzando paso a paso en la integración defensiva, respetando la soberanía de los Estados miembros y complementando estructuras existentes como la OTAN.
Respecto a su evolución hacia un Ejército Europeo, esta fue la visión inicial al fundarse en 1992, y aunque ha crecido como un pilar de cooperación multinacional, cualquier desarrollo futuro queda en el marco político.
P: ¿Espera que se despejen algunas dudas en los próximos meses sobre las capacidades reales y el campo de actuación del Eurocuerpo?
R: Uno de los lemas que sigue el Eurocuerpo es el de prepararse, tal y como se va a combatir, y eso hace que las capacidades con las que se planean, sean lo más parecido a la realidad. A través de ejercicios conjuntos y evaluaciones, intentamos simular al máximo las situaciones a las que nos enfrentaríamos en una amplia variedad de escenarios de crisis.
Así, este año el Eurocuerpo está centrado en mantener la alta preparación como Cuartel General del Battle Group de la UE, y al mismo tiempo se trabaja en la planificación del próximo año, en el que seguiremos implicados en desarrollar las capacidades en el ámbito de la capacidad de respuesta y defensa de la UE, así como la organización de un importante ejercicio OTAN para el año siguiente 2027.
P: «Europa está en combate» y «tenemos que desarrollar nuestra capacidad de Defensa», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante el debate del Estado de la Unión. En esta nueva etapa para Europa ¿cuál será el papel del Eurocuerpo y como lo aborda usted?
R: Las palabras de Von der Leyen resaltan la urgencia de fortalecer nuestra capacidad defensiva en un escenario cada vez más volátil e incierto. El Eurocuerpo sigue preparándose para cumplir con las misiones que le marque o bien la UE o la OTAN, y ese debe ser nuestro objetivo.
Personalmente, lo abordo consciente de que es una responsabilidad importante la de mantener las capacidades necesarias y liderar una unidad que debe estar permanentemente dispuesta, y con la confianza en el apoyo y coordinación de los países miembros del Eurocuerpo y convencido de su éxito.
P: ¿Podría ser utilizado el Cuerpo de Ejército Europeo para dirigir el despliegue de una misión de paz en Ucrania ante un eventual alto el fuego?
R: Como comandante del Eurocuerpo, mi objetivo es garantizar que nuestro cuartel general multinacional mantenga su alta disponibilidad para apoyar las misiones de la UE y la OTAN.
Cualquier participación del Eurocuerpo en futuras operaciones requeriría la voluntad política de los países que la componen y una decisión unánime del Comité Común, compuesto por sus jefes de defensa y directores Políticos.
P: El Eurocuerpo, bajo bandera de la OTAN o la UE, ha participado en misiones en Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Afganistán o Mali, ¿que lecturas se han sacado de estas operaciones?
R: Se han extraído lecciones valiosas sobre la importancia de la coordinación multinacional, la adaptabilidad a entornos complejos y la integración de enfoques civiles para lograr los objetivos marcados.
En Bosnia y Kosovo se aprendió sobre el mantenimiento de la paz tras el conflicto; en Afganistán, sobre operaciones de estabilización a largo plazo, y en Mali, sobre el entrenamiento y la lucha contra amenazas asimétricas.
Estas experiencias se han transformado en lecciones aprendidas que una vez implementadas e integradas son fundamentales en la mejora de técnicas, tácticas y procedimientos como aspecto básico de las capacidades de respuesta.
P: Ha estado más de tres años al frente de los cascos azules en Líbano como jefe de UNIFIL, ¿qué consecuencias cree que tendrá el fin de la misión de la ONU en el país prevista para finales de 2026?
R: Aprecio profundamente el papel estabilizador que ha desempeñado la misión de Naciones Unidas, aunque se ha visto afectada por la situación de confrontación en el último periodo, desde octubre del 2023.
Entre sus funciones se incluye la monitorización del cese de hostilidades y el enlace y coordinación con las partes responsables para mantener la estabilidad y evitar cualquier escalada.
El Consejo de Seguridad ha decidido mantener la misión durante el año 2026 y preparar su finalización y retirada, se entiende que sobre la base de los posibles avances en la estabilidad regional y alineado con los objetivos de fomentar una transición responsable en el marco de la soberanía libanesa.
P: ¿Qué supone para nuestro país el hecho de que un militar español se ponga al frente del Eurocuerpo?
R: Asumir el mando del Eurocuerpo refuerza la posición española como socio firme y fiable en la UE y la OTAN. Demuestra la confianza depositada en nuestras Fuerzas Armadas, en su preparación y en su profesionalidad, consolidando el rol de España como un miembro clave en la construcción de una Europa más unida y segura. Creo que es una buena oportunidad para continuar proyectando nuestros valores de paz, solidaridad y cooperación multinacional.
P: ¿Cree que los ciudadanos europeos, en general, y los españoles, en particular, conocen bien lo que es el Eurocuerpo? ¿Falta pedagogía?
R: El Eurocuerpo nace con una vocación de defensa europea y, con su composición actual de seis países marco (Alemania, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo y Polonia) y cinco naciones asociadas (Austria, Grecia, Italia, Rumanía y Turquía), se está trabajando en mejorar la comunicación sobre las misiones y su contribución a la paz y la estabilidad, ya que es una de las preocupaciones que está creciendo entre los ciudadanos europeos.
Se están llevando a cabo diversas iniciativas con el objetivo de dar a conocer mejor esta herramienta multinacional al servicio de la UE y la OTAN, así que estamos abiertos a cualquiera que esté interesado en el Eurocuerpo, especialmente a los medios de comunicación que quieran saber sobre nuestro papel y que nos puedan ayudar a difundirlo.