Oviedo, 20 may (EFE).- El jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025 ha comenzado este martes a deliberar entre las cuarenta candidaturas de quince nacionalidades que optan al galardón, muchas de ellas multidisciplinares, con el objetivo de elegir a un aspirante que tenga “algún impacto importante en la sociedad”.
Así lo ha señalado la vicedirectora del Instituto de Filosofía del CSIC, Astrid Wagner, que se estrena en el jurado que mañana, a las 12:00 horas, dará a conocer el fallo de un galardón que reconoce la labor creadora y/o de investigación de la antropología, la ciencia política, la demografía, el derecho, la economía, la ética, la filosofía, la geografía, la historia, la lingüística, la pedagogía, la psicología y la sociología, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos ámbitos.
Minutos antes de comenzar a deliberar, Wagner ha explicado, en declaraciones a los periodistas, que hay candidatos “muy interesantes”, entre los que hay “dos o tres mujeres muy potentes”.
A esta doctora en Filosofía por la Universidad de Técnica de Berlín le gustaría un premiado que se posicione “en contra de la polarización y la crispación” y promueva “la cohesión social entre las personas” y, además”, tenga un “impacto importante en la sociedad”.
El presidente del jurado, el catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense, Emilio Lamo de Espinosa, ha tildado de “espléndidos” a todos los aspirantes, entre los que hay “una docena de investigadores de primer nivel” y también “magníficas” candidaturas de mujeres.
“La dificultad no es elegir a alguien bueno, sino elegir al mejor entre los mejores”, ha subrayado antes de explicar que las ciencias sociales abarcan campos muy amplios y “no es fácil” comparar la trayectoria de un demógrafo con la de un historiador o jurista, porque “son comunidades distintas en las que los prestigios tienen pesos distintos”.
Candidatos “mestizos”
El exgobernador del Banco de España Pablo Hernández de Cos, que a partir de julio se convertirá en director general del Banco de Pagos Internacionales, también se estrena en el jurado de Premio de Ciencias Sociales, lo que supone un “orgullo” y una “enorme responsabilidad”.
Según ha comentado, se trata de un galardón “complejo”, puesto que las ciencias sociales abarcan áreas “muy heterogéneas”, todas ellas muy importantes en un contexto actual “tan complejo”.
“Nunca me he encontrado con tan buenas candidaturas como las que hay”, ha subrayado, por su parte, la académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Araceli Mangas, en su tercer año como miembro del tribunal.
Ha destacado que “muchas son multidisciplinares” y “mestizas científicamente”, con aspirantes con formación en psicología que “luego han hecho libros sobre historia interpretando momentos estelares de la humanidad” o economistas que trabajan en el campo de la educación.
Galardonados en pasadas ediciones
En los últimos año, este galardón ha recaído sobre el escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff (2024), la historiadora francesa Hélène Carrère d´Encausse (2023); el arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (2022); al economista indio Amartya Sen (2021); al economista turco Dani Rodrik (2020); el sociólogo y demógrafo estadounidense de origen cubano Alejandro Portes (2019); al filósofo estadounidense Michael J. Sandel (2018), y la pensadora e investigadora británica Karen Armstrong (2017).
El de Ciencias Sociales será el tercero de los ocho galardones en fallarse en esta XLV edición de los Premios Princesa de Asturias, después de que la semana pasada se concediera el de las Letras al escritor Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) y la anterior el de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959).