El ministro de Justicia de Perú viaja a Suiza tras la suspensión de un impedimento de salida del país

Fotografía de archivo, tomada el pasado 27 de agosto, del ministro de Justicia y Derechos Humanos del Perú, Juan José Santiváñez, durante una conferencia de prensa, en Lima (Perú). EFE/Fernando Gimeno

Lima, 6 sep (EFE).- El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Juan José Santiváñez, viajará a Suiza para participar en el 60º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, después de que el Poder Judicial levantara temporalmente el impedimento de salida del país dictado en su contra como parte de una investigación que se le sigue, informaron este sábado fuentes oficiales.

Medios locales precisaron que la suspensión del impedimento de salida del país es temporal y fue autorizada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema.

A Santiváñez se le impuso esa restricción durante dieciocho meses, como parte de una investigación que se le sigue por un presunto tráfico de influencias agravado cuando ejercía como abogado particular.

El viaje del ministro fue autorizado del 6 al 11 de septiembre, mediante una resolución suprema publicada en el diario oficial El Peruano y suscrita por la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el primer ministro, Eduardo Arana.

Según la información oficial, la intención es que Santiváñez «fortalezca» la presencia de Perú en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ya que participará en Ginebra en reuniones de alto nivel de ese organismo y de la Cruz Roja Internacional.

«La presencia del titular del sector en este espacio internacional permitirá fortalecer el compromiso del Perú con la defensa y promoción de los derechos humanos, así como consolidar la cooperación técnica y el diálogo constructivo con los órganos de las Naciones Unidas», señaló el Ministerio de Justicia en un comunicado.

El viaje se produce después de que el Gobierno de Perú promulgara una ley de amnistía para los militares, policías y comités civiles de autodefensa que son investigados o procesados por presuntas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto interno que asoló al país entre 1980 y el año 2000.

En la víspera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dispuso que los jueces peruanos se abstengan de aplicar por el momento esa amnistía hasta que se pronuncie de manera definitiva.

La presidenta Boluarte promulgó la norma en desacato al organismo internacional, que había dispuesto que suspendiera la tramitación de la ley previamente aprobada en el Congreso a iniciativa de un grupo de fuerzas conservadoras, la mayoría de derechas, que respaldan a la mandataria.

Las disposiciones de la Corte IDH sobre esta ley de amnistía han llevado también a que Boluarte plantee la eventual salida de Perú del Pacto de San José, algo que hasta el momento solo han hecho Trinidad y Tobago, Venezuela y Nicaragua.

Con miras a reforzar esa postura dentro del Consejo de Ministros, Boluarte nombró como ministro de Justicia a Santiváñez, un abogado que ha defendido a policías acusados de presuntas ejecuciones extrajudiciales y que ya fue ministro del Interior hasta que el Congreso lo censuró en marzo pasado por una aparente «incapacidad» para luchar contra el crimen organizado.

Según la información oficial difundida este sábado, el ministro intervendrá en Ginebra en el debate general sobre el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sostendrá reuniones bilaterales con ese organismo y con la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Santiváñez también participará en un diálogo interactivo con el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, añade el comunicado.

El Ministerio de Justicia confirmó que este viernes la Corte Suprema de Justicia emitió la resolución que levantó el impedimento de salida del país, por lo que «se autorizó formalmente su viaje para participar en las reuniones programadas».