El ministro del Interior de Ecuador recorre la megacárcel de El Salvador para pandilleros

Fotografía cedida este miércoles, 30 de abril, por el Gobierno de El Salvador del ministro de defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo (i), durante una visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca (El Salvador). EFE/ Gobierno de El Salvador

San Salvador, 30 abr (EFE).- El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, junto con otras autoridades del Gobierno del país suramericano recorrieron el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel símbolo de la “guerra” contra las pandillas en El Salvador, informó este miércoles la Presidencia.

Fotografía cedida este miércoles, 30 de abril, por el Gobierno de El Salvador de los ministros ecuatorianos de Defensa e Interior, Gian Carlo Loffredo (i) y John Reimberg (c), respectivamente, durante una visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca (El Salvador). EFE/Gobierno de El Salvador

El funcionario ecuatoriano visitó la noche del martes el Cecot para “conocer de primera mano cómo opera este centro de detención de máxima seguridad” que, según el Gobierno salvadoreño, “se ha convertido en un referente para el mundo”, de acuerdo con la información de la Presidencia.

El reporte indicó que, durante el recorrido, la delegación ecuatoriana conoció cómo opera la cárcel, los protocolos de seguridad para ingresar, las zonas de audiencias virtuales, los sistemas de control y los módulos donde permanecen los privados de libertad.

Además, la Presidencia ecuatoriana señaló que su delegación “también constató que, bajo estrictos protocolos de seguridad, también se garantiza el respeto a los derechos humanos básicos de los privados de libertad”.

El ministro Reimberg se suma así a otras autoridades que han recorrido el Cecot para conocer su funcionamiento. El titular del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, Gerald Campos Valverde, lo visitó a inicios de abril y antes de él estuvo la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

La delegación del Gobierno de Ecuador también ha sostenido reuniones con autoridades de Seguridad de El Salvador, como el ministro de Justicia, Gustavo Villatoro, con quien conversaron sobre el Plan Control Territorial.

Las autoridades salvadoreñas afirman que la disminución de homicidios en El Salvador se debe al Plan Control Territorial y a la suspensión de garantías constitucionales, durante los renovados regímenes de excepción, como el derecho a la defensa, la inviolabilidad de las comunicaciones y la ampliación del arresto administrativo hasta por 15 días.

Sin embargo, la cantidad de muertes violentas en el país comenzó a descender después de 2015, año que ha sido considerado como el más violento en la historia reciente salvadoreña, con 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, y la caída se acentuó en 2019, cuando comenzó la Administración de Nayib Bukele.

El país centroamericano registró en 2024 un total de 114 homicidios, cerca de un 26 % menos que los computados en 2023, mientras que la población también destaca la casi desaparición de las pandillas de sus barrios.

No obstante, analistas, académicos y activistas de derechos humanos señalan que la verificación en el comportamiento de otros delitos es difícil por la falta de información, dado que los datos oficiales permanecen bajo reserva.

Si bien la medida de régimen de excepción goza de un amplio respaldo por su impacto en la reducción de la violencia en el país, ha sido cuestionada por las miles de denuncias de violaciones a derechos, incluidas muertes bajo custodia estatal.

A pesar de que el Gobierno de Bukele afirma haber desbaratado el funcionamiento de las pandillas con más de 85.500 arrestos, la Asamblea Legislativa ha venido ampliando la medida extraordinaria de régimen de excepción sucesivamente hasta 37 veces a petición del Ejecutivo, por lo que analistas consideran que se ha convertido en un mecanismo “permanente -y no excepcional- de control social”.