El Mirador Torre Glòries acoge a representantes de 26 de las torres más icónicas del mundo

Unas personas observan las vistas de Barcelona desde el Mirador Torre Glòries que acogerá del 2 al 5 de septiembre la 36 edición de la Convención Anual de la World Federation of Great Towers (WFGT), la "Champions League" de las torres más icónicas del mundo, a la que asistirán los representantes de 26 de las 55 torres que forman parte de la federación. EFE/Quique García

Barcelona, 30 ago (EFE).- El Mirador Torre Glòries acogerá del 2 al 5 de septiembre la 36 edición de la Convención Anual de la World Federation of Great Towers (WFGT), la «Champions League» de las torres más icónicas del mundo, a la que asistirán los representantes de 26 de las 55 torres que forman parte de la federación.

El Mirador Torre Glòries será el anfitrión de esta nueva edición un año después de ser admitido en la federación, que ya cuenta con dos torres miembros de la ciudad de Barcelona, la torre Collserola y la de Glòries.

El evento, además, coincide con varios hitos significativos como el vigésimo aniversario de la inauguración de la conocida como Torre Agbar, el tercer aniversario del Mirador y la finalización de las obras de la nueva plaza de las Glòries.

En una entrevista con EFE, Aleix Pratdepàdua, director del Mirador Torre Glòries, ha comentado que la idea de esta convención es generar un «punto de encuentro» donde se compartan experiencias para saber afrontar los retos futuros de forma conjunta.

«Son unas naciones unidas de los edificios más emblemáticos del mundo», ha explicado Pratdepàdua.

«En un mundo convulso -prosigue- las dinámicas cambian constantemente», por eso la relevancia de estas conferencias para encontrar «patrones comunes en todas las torres en materia de marketing, accesibilidad y de vínculo con el público».

El director del mirador también ha destacado la «gran oportunidad» que supone para Barcelona ser los anfitriones de esta nueva edición y ha señalado que es «una reivindicación del patrimonio de la ciudad y de los activos arquitectónicos», además de preparar a Barcelona para el Congreso Mundial de Arquitectos que tendrá lugar en 2026.

«A nivel internacional nos posicionará en la élite, en la ‘Champions Legue’ de los edificios icónicos y miradores; y, a nivel local, nos ayudará a reconocer la propuesta de ocio que tiene la ciudad», ha añadido Pratdepàdua.

«Cada torre es única»

Una persona divisa las vistas de Barcelona desde el Mirador Torre Glòries que acogerá del 2 al 5 de septiembre la 36 edición de la Convención Anual de la World Federation of Great Towers (WFGT), la "Champions League" de las torres más icónicas del mundo, a la que asistirán los representantes de 26 de las 55 torres que forman parte de la federación. EFE/Quique García

«Cada torre es única y tiene unas características peculiares», ha explicado el director del mirador durante la visita a las instalaciones de la Torre Glòries.

En este sentido, la clave está en el relato que vertebra la visita. «Normalmente, los miradores invitan al visitante a tener una mirada pasiva del entorno. Este no es el caso de este mirador», ha enfatizado Pratdepàdua.

Asimismo, la apuesta recae en ayudar al visitante a «calibrar en clave de concienciación medioambiental» para tener una «mirada consciente y responsable del ecosistema urbano de Barcelona».

Esta apuesta se ve reflejada en el recorrido de la Torre Glòries, que en vez de ascender desde el principio, primero nos sumerge en lo que llaman el «hipermirador».

En este punto, se propone al visitante una mirada más sensible del entorno. Un espacio donde hay cinco instalaciones artísticas donde se facilitan datos en tiempo real de lo que sucede en la ciudad de Barcelona.

El objetivo de esta travesía es conseguir que una vez se sube hasta la planta 30, a 125 metros de altura, el visitante tenga una mirada más consciente y responsable del ecosistema urbano de Barcelona.

Hipermirador Barcelona

Aleix Pratdepàdua, director del Mirador Torre Glòries, en una entrevista con EFE, explica que el Mirador Torre Glòries acogerá del 2 al 5 de septiembre la 36 edición de la Convención Anual de la World Federation of Great Towers (WFGT), la "Champions League" de las torres más icónicas del mundo, a la que asistirán los representantes de 26 de las 55 torres que forman parte de la federación. EFE/Quique García

Entre algunas de las actividades que se pueden observar dentro del mirador se encuentra Sirena, una banda sonora que es autogenerativa y está condicionada a variables como la presión atmosférica, la calidad del aire, el día de la semana y la fase lunar.

También hay un espacio donde se rinde un homenaje a los seres vivos: insectos, animales y plantas; y otro dedicado a los elementos atmosféricos. Todo esto en tiempo real, intentando mostrar al visitante otra perspectiva de la capital catalana.

También podemos hablar del viento, del mar de Barcelona, de los sonidos de la ciudad, de las conexiones, de la información digital que se mueve por la ciudad y que no somos conscientes que está ahí porque no la vemos.

Se trata de «entender la ciudad como una red compleja de elementos interrelacionados que coexisten en un frágil equilibrio», ha explicado Pratdepàdua.

Por último, en la zona del mirador se encuentra también la escultura Cloud Cities Barcelona, del artista Tomás Saraceno, que pretende evocar físicamente esta red compleja que se muestra de forma más específica e individual en la zona del Hipermirador.

Asimismo, en la planta 30 del edificio se tiene una vista panorámica de todas estas realidad, que en este caso se puede transitar, dando la sensación de las interconexiones que se generan a todos los ámbitos. EFE

lmb/fl/lml

(Foto) (Vídeo)