Light
Dark
 

El mundo genera 220 millones de toneladas de plástico y recicla menos del 10 %

Imagen de archivo de bolsas de plástico en los árboles debido al viento. EFE/ROMÁN G. AGUILERA

Madrid, 3 jul (EFE).- La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de las cuales se recicla menos del 10 %, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.

Esta jornada, que se conmemora cada 3 de julio, busca generar conciencia sobre el impacto ambiental de este producto cotidiano y promover cambios en los hábitos de consumo.

En España, cada persona utiliza y desecha una media de «144 bolsas de plástico de un solo uso al año», con una vida útil de apenas 12 minutos, pero que tardan más de cinco decenios en degradarse, según datos facilitados por la organización ecologista, Greenpeace.

Las bolsas de plástico, en uso desde los años 50 y popularizadas en los 70 del siglo XX, se clasifican según su espesor en tres tipos: muy ligeras (menos de 15 micras), usadas para productos frescos o a granel; ligeras (menos de 50 micras) y gruesas (más de 50 micras), reutilizables y con un coste superior a las ligeras.

Aunque en los últimos años se ha extendido el uso de otros materiales para las bolsas, como las de tela, papel reciclado, rafia, esparto o incluso las compostables y biodegradables, su uso sigue estando muy extendido.

Residuos plásticos

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2024 se generaron más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales cerca de 70 millones fueron gestionados de forma inadecuada, por lo que terminaron en ríos, mares, suelos e incluso en la atmósfera.

 Este flujo incontrolado de desechos «afecta a la biodiversidad, agrava la crisis climática y pone en riesgo la salud humana» y, a pesar de los avances tecnológicos, menos del 10 % del plástico se recicla realmente, una cifra estancada desde hace diez años, según un análisis de la plataforma DoGood People, especializada en sostenibilidad corporativa.

La inacción política y la complacencia con la industria del plástico «han agravado un problema de contaminación mundial que requiere soluciones de raíz y una regulación mucho más estricta», ha advertido Greenpeace.

Esta organización ha instado al gobierno a legislar para eliminar definitivamente las bolsas de usar y tirar y que «se avance hacia un modelo de consumo responsable, sostenible y libre de plásticos innecesarios».

Alternativa de la venta a granel

En este sentido, la organización ecologista ha presentado objeciones al proyecto de orden ministerial que determina qué frutas y hortalizas no están obligadas a venderse a granel cuando se comercialicen frescas y enteras en lotes de menos de 1,5 kilos.

Califica la lista de excepciones como «innecesariamente extensa» y advierte que perpetuar el uso de envases plásticos en esos productos es un «claro ejemplo de uso superfluo», por lo que reclama a la orden ministerial ser «mucho más ambiciosa» y «coherente» a la hora de frenar la contaminación por plásticos.

El responsable de residuos de Greenpeace, Julio Barea, se ha referido a este tipo de contaminación como «una emergencia ambiental y sanitaria» y ha señalado que «la lista de excepciones propuesta es excesiva y carece de justificación científica» en la mayoría de los casos.

España debe ser «mucho más ambiciosa si quiere liderar esta lucha» y ha pedido que la conmemoración de este día sea un «punto de inflexión hacia la eliminación real de los plásticos de un solo uso en todos los ámbitos y, muy especialmente en la venta de frutas y hortalizas frescas».