El MUSAC acogerá la mayor retrospectiva de Yoko Ono en España tras el éxito de Ai Weiwei

Instalación de Yoko Ono para la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) en 2022. EFE/J.Casares

León, 10 sep (EFE).- Una retrospectiva de la artista plástica y activista Yoko Ono (Tokio, 1933) recalará el 8 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), un compendio de seis décadas de su trayectoria a través de más de setenta obras que podrán verse en León hasta mayo del próximo año.

Se trata del muestrario más extenso que Yoko Ono ha expuesto en España durante los últimos años, con sendos desembarcos en el Guggenheim de Bilbao en 2020 y en 2017 cuando se presentó con una instalación (‘Wish tree’) que regresó a su lugar de origen sin uno de sus ejemplares, que se quedó en la colección permanente del museo.

En este contexto de creciente proyección internacional, el MUSAC presenta ahora ‘Insound and Instructure’ (‘Sonido e instrucción’), coordinada por Jon Hendricks, Connor Monahan y Álvaro Rodríguez Fominaya.

Visión integral

La exposición ocupará 1.700 metros cuadrados y ofrecerá una visión integral de la obra de Yoko Ono, figura clave del arte conceptual, la performance, el cine experimental y el activismo por la paz, han informado este miércoles fuentes de la organización.

El lema remite a un concierto y exposición realizados por Ono en Kyoto en 1964, y alude al sonido como elemento central e en su práctica artística. Muchas de sus obras se basan en ‘instrucciones’ que invitan al espectador a imaginar, experimentar o completar la pieza, sustituyendo el objeto físico por la idea.

Destacan piezas icónicas como ‘Cut Piece’ (1964), ‘Voice Piece for Soprano’ (1961) y ‘Draw Circle Painting’ (1964), además de instalaciones participativas como ‘A maze’ (1971), un laberinto transitable, y ‘En trance’ (1990), una estructura arquitectónica que sirve como entrada simbólica a la muestra.

También se incluyen trabajos recientes como ‘Doors’ (2011) e ‘Invisible flags’ (2015) que reafirman el compromiso pacifista de la artista.

El recorrido se completará con una selección de sus películas, algunas realizadas junto a John Lennon, como ‘Rape’ (1968), ‘Fly’ (1970/71) y ‘Freedom’ (1970), que exploran asuntos como la libertad, la violencia y la identidad. La muestra subrayará la diversidad técnica de Ono, que ha trabajado con performance, cine, música, instalación, pintura y fotografía.

 

  La idea desde el objeto físico

Yoko Ono comenzó su carrera en Nueva York en los años sesenta, donde organizó performances y eventos que marcaron la escena artística de la época. Fue pionera en la sustitución del objeto físico por la idea, y su obra ha estado siempre marcada por la participación del público y el compromiso político.

En 1969, junto a John Lennon, protagonizó acciones pacifistas como el ‘Bed-In for Peace’ y la campaña ‘War is Over! If you want it’, que dieron la vuelta al mundo.

Tras la muerte de Lennon en 1980, Ono continuó su carrera artística y musical con varios álbumes y su presencia en museos y galerías. En 2007 inauguró la ‘Imagine Peace Tower’ en Islandia, y en 2009 recibió el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia.

Su obra ha sido reconocida con exposiciones en instituciones como el MoMA de Nueva York, el MCA de Chicago, la Tate Modern de Londres y la Neue Nationalgalerie de Berlín.

La exposición en el MUSAC, según las mismas fuentes, ofrece una ocasión para explorar la obra de una artista que ha desafiado los límites del arte y convertido su práctica en una plataforma para la transformación social.