El MUSAC pone a la venta una edición limitada de la obra ‘Don Quixote’ de Ai Weiwei

Ai Weiwei, en su exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) en 2024. EFE/J. Casares

León, 2 abr (EFE).- El Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), que se encuentra celebrando su 20 aniversario, ha puesto a la venta en su tienda ‘online’ una edición limitada de la obra ‘Don Quixote’ de Ai Weiwei (Pekín, 1957), una pieza de cuarenta por cuarenta centímetros que tiene un precio de algo más de 3.000 euros.

El artista y activista chino, firme defensor de la libertad de expresión y de los derechos humanos, ha donado al museo leonés una edición limitada de 100 ejemplares más 20 pruebas de artista de ‘Don Quixote’, la obra realizada con ladrillos de juguete que da título a la exposición que Ai Weiwei tiene desde el 9 de noviembre colgada en el MUSCAC.

Son 1.700 metros cuadrados y 44 obras, en una de las muestras más vastas de su carrera, que se puede visitar hasta el 18 de mayo.

La pieza en venta, de 40 por 40 centímetros, está montada sobre aluminio y se acompaña de un certificado numerado y firmado por el artista y tiene un precio de 3.025 euros en la tienda del MUSAC en internet.

Para encontrar el origen de esta obra es necesario retroceder hasta la infancia de Ai Weiwei.

El padre del artista, el poeta Ai Quing, tuvo entre sus libros una edición de la obra maestra de Cervantes, que Ai recuerda vívidamente por su bella portada e ilustraciones y la breve introducción a la historia que su padre le hizo.

Viviendo en los desiertos remotos de Xinjiang, donde Quing había sido deportado, la extravagante pareja formada por Don Quijote y Sancho Panza despertó su imaginación infantil y le reveló que se podía concebir todo un mundo de fantasía, más allá de la doctrina maoísta que dictaba que todo se ajustase a la lógica y la racionalidad.

La pieza se basa en un dibujo realizado por Pablo Picasso y publicado en agosto de 1955 en el semanario Les Lettres françaises con motivo del 350 aniversario de la impresión de la novela cervantina.

No es la primera vez que Ai Weiwei emplea este motivo: ya en 1977 creó una versión de este dibujo en un plato de cerámica.

Además de servir como punto de partida de su exposición en el MUSAC, recuerda la relación del artista con la literatura y la palabra escrita, ilustrada por el blog que mantuvo en Sina Weibo desde 2005 (cuando Ai fue invitado a unirse a la plataforma) hasta 2010 (año en que el blog fue clausurado por las autoridades chinas).