El número de muertes violentas en Brasil cae en 2024 a su menor nivel en doce años

Fotografía de archivo de una manifestación contra la violencia en la playa de Copacabana en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda

São Paulo, 24 jul (EFE).- Brasil registró 44.127 muertes violentas en 2024, un número un 5,4 % inferior al de 2023 y el menor en los últimos doce años, cuando comenzó la medición en el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, cuya nueva edición fue divulgada este jueves por el Fórum Brasileño de Seguridad Pública (FBSP).

La reducción acumulada entre 2012 y 2014 de las muertes violentas, que incluyen homicidios dolosos, latrocinios, lesión corporal seguida de muerte y muertes en acciones policiales, alcanza el 25 %, con bajas registradas en todas las regiones del país.

La tasa de muertes violentas en Brasil cayó desde 21,9 para cada 100.000 habitantes en 2023 hasta 20,8 para cada 100.000 habitantes el año pasado.

Según el FBSP, la región nordeste -que abarca los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Sergipe- fue la más violenta del país en el período analizado, con 33,8 muertes por cada 100.000 habitantes.

Del otro lado, la región sudeste, la más poblada del país y que incluye los estados de Espírito Santo, Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo, registró en 2024 la menor tasa de muertes violentas de la serie histórica, con 13,3 muertes por cada 100.000 habitantes.

A pesar de mantenerse en niveles bajos, el número de muertes violentas en São Paulo aumentó un 7,5 % el año pasado.

El 91,1 % de los muertos totales fueron hombres, siendo que, en lo que respecta a homicidios dolosos, los hombres fueron el 89,7 % de las víctimas y, en intervenciones policiales, este porcentaje sube hasta el 99,2 % del total.

El 79 % de las víctimas de muertes violentas en 2024 fueron negras y el porcentaje alcanza el 82 % cuando se analizan los óbitos en acciones policiales, mientras que las personas blancas suman un 17,6 %.

Si se analiza la cuestión etaria, el 48,5 % de las víctimas de muertes violentas fueron jóvenes de hasta 29 años.

Un 14 % de las muertes por intervención policial

El 14,1 % del total de las muertes violentas registradas por el país suramericano el año pasado corresponden a fallecidos en acciones policiales, lo que representa un leve aumento con respecto a 2023, cuando fue del 13,8 %.

En total, 6.243 personas fallecieron el año pasado a causa de acciones policiales, lo que representa 17 víctimas por día.

En los últimos diez años hasta 2024, la violencia policial acumuló un total de 60.394 víctimas.

En el informe se destaca el caso de São Paulo, el estado más poblado, que manifestó un crecimiento del 61 % en la tasa de víctimas de intervenciones policiales entre 2023 y 2024.

En este sentido, el informe asegura que «aunque el país está experimentando una reducción en los homicidios y los robos con violencia, la letalidad provocada por agentes del Estado sigue siendo elevada en varias regiones del país».

 

Récord de feminicidios y violaciones

En el 2024 al menos cuatro mujeres fueron víctimas de feminicidios por día en Brasil, lo que da un total de 1.492 muertes, 17 mujeres asesinadas más con respecto a 2023.

Este nuevo dato representa el mayor número ya registrado desde 2015, cuando Brasil promulgó la llamada ‘Ley del Feminicidio’ para incorporar este crimen al Código Penal y lo diferenció del homicidio común.

El 70,5 % de las víctimas de femenicidios registradas el año pasado tenía entre 18 y 44 años.

El informe aclara que «probablemente» el número de mujeres asesinadas por cuestiones de género sea «mayor de lo que marcan las estadísticas», ya que muchas veces los profesionales del sistema judicial solo catalogan como feminicidio aquellos crímenes relacionados con violencia intrafamiliar o doméstica.

Asimismo, 87.545 personas fueron víctimas de violación en 2024, una tasa del 41,2 para cada 100.000 habitantes.

De las víctimas de violaciones, el 76,8 % eran consideradas vulnerables, es decir, menores de 14 años o personas que por cuestiones mentales o físicas no puedan dar consentimiento u oponer resistencia.

De este último grupo, por cada niño víctima de abuso se registraron cinco de sexo femenino. EFE

adm/cm/gad

 (foto)