Tokio, 13 sep (EFE).- La granadina María Pérez, con su medalla de oro en los 35 kilómetros marcha, permitió a la delegación española celebrar su primer éxito en la jornada inaugural de los Mundiales de Tokio, en la que también destacó la tenacidad de Marta Pérez para avanzar a semifinales y los buenos resultados del resto de marchadores nacionales tanto en categoría masculina como femenina.
María Pérez revalidó en Tokio el título de campeona del mundo de los 35 kilómetros de Budapest 2023 y, junto con la también medalla de oro que consiguió en la capital húngara hace dos años en los 20 km marcha, se convirtió en la española más laureada de la historia en unos Mundiales de atletismo tras superar al soriano Abel Antón, doble campeón del mundo de maratón en Atenas 1997 y Sevilla 1999, y a su compañero Álvaro Martín, que también se llevó dos preseas doradas en marcha en esos Mundiales de Budapest.
La granadina, con un tiempo de 2h39:01, logró un triunfo incontestable en el Estadio Olímpico de Tokio, aventajando en 3:23 a la segunda, la italiana Antonella Palmisano, y 3:43 a la tercera, la ecuatoriana Paula Torres.
Ese éxito de María Pérez no fue el único que dio la marcha a la delegación española ya que las catalanas Raquel González y Cristina Montesinos fueron sexta (2h45:41) y séptima (2h46:44), respectivamente.
En la categoría masculina el gallego Daniel Chamosa finalizó sexto, con un tiempo de 2h30:42, y cumplió «un sueño» con este resultado en los 35 kilómetros marcha.
Chamosa, de 28 años y entrenado por Jacinto Garzón, también técnico de María Pérez, debutó en unos Mundiales absolutos con un sexto puesto que le permite marcharse de Japón con un puesto de finalista.
Por detrás llegó Miguel Ángel López, flamante plusmarquista nacional de la distancia, que diez años después de su oro mundial en Pekín en los 20 kilómetros regresó a Asia con el objetivo de pelear por las medallas, esta vez en los 35. Sin embargo, el murciano se quedó pronto relegado de las primeras posiciones y concluyó duodécimo con un crono de 2h33:45.
Cerró el grupo de españoles otro murciano, Manuel Bermúdez, también debutante en un Mundial absoluto con un puesto decimotercero y un crono de 2h35:19.
MARTA PÉREZ SALVA AL 1.500
La soriana Marta Pérez fue la única de las tres representantes españolas del 1.500 que logró el pase a las semifinales, ya que tanto la barcelonesa Esther Guerrero como la segoviana Águeda Marqués, ambas séptimas de sus respectivas series, quedaron eliminadas.
Marta Pérez llegó a Japón para disputar su quinto Mundial trece meses después de su histórico récord de España de 1.500 (3:57.75) en los Juegos Olímpicos de París.
En la primera serie, con un tiempo de 4:05.14, la soriana, que supo jugar sus bazas en una carrera táctica, entró quinta en meta de una carrera dominada por la australiana Jessica Hull, que paró el crono en 4:04.40.
Menos fortuna tuvo Esther Guerrero, que, en su quinto Mundial y en una carrera más rápida, llegó a la meta en un ajustado esprint que la hizo registrar 4:12.20, una marca que la dejó fuera por solo ocho centésimas con la irlandesa Sophie O’Sullivan (4:02.12).
Tampoco tuvo fortuna Águeda Marqués, undécima en la final de los Juegos Olímpicos de París hace poco más de un año. La segoviana, que llegó a ir tercera al paso por los 1.300 metros, fue perdiendo fuelle en el momento decisivo y acabó siendo séptima con 4:04.13.
INFORTUNIO EN 3.000 OBSTÁCULOS
El burgalés Dani Arce, tras una caída que le obligó a retirarse en silla de ruedas lesionado a falta de tres vueltas, y el madrileño Alejandro Quijada, décimo de su serie, dejaron a la delegación española sin representantes en los 3.000 metros obstáculos de los Mundiales de atletismo de Tokio.
Tras ser explorado por los servicios médicos, Dani Arce desveló que sufre una contusión en la rodilla izquierda y tiene un tendón roto en una muñeca.
Tampoco quedan representantes nacionales en el salto con longitud. En la previa la valenciana Fátima Diamé causó baja por una lesión de última hora y en la clasificatoria la guipuzcoana Irati Mitxelena, en su debut mundialista, quedó decimocuarta de su serie con 6,27 metros y vigésimo octava de la general.
En la pértiga, Artur Coll, debutante mundial a sus 24 años, queda eliminado en la clasificación. Solo superó el listón de los 5,40 metros y, sobre 5,55, lo intentó tres veces sin éxito pese a que su marca personal es de 5,70.
En la jornada matutina, el relevo mixto del 4×400 formado por Paula Sevilla, Bernat Erta, Julio Arenas y Blanca Hervás quedó eliminado en la ronda clasificatoria y no pasó a la final tras ser cuarto de su serie.
David Ramiro