El pádel deja 25 millones en Madrid

Torneo Premier Padel P1. EFE/Cedida por Premier Pádel/ Silvestre Szpylma USO EDITORIAL

Óscar Maya Belchí

Madrid, 5 sep (EFE).- Premier Pádel llega a Madrid. Con un coste de organización de entre 3,5 y 4 millones de euros. Y un impacto en la ciudad previsto de 25 millones. Cuenta con 22 patrocinadores, dos más que en 2024. Joan Cuscó, presidente de Octagon, promotora de Premier Padel en España, detalla en EFE los datos del torneo.

Repartirá 470.000 euros en premios entre todos los participantes. En categoría masculina, 26.000 por jugador para la pareja ganadora. Y 17.000 en categoría femenina. En el Comunidad de Madrid Premier Padel P1, que finaliza este domingo 7 de septiembre, habrán 1.600 toallas, 1.000 pelotas y 250 kilogramos de plátanos. Los datos de un deporte al alza que, para Joan Cuscó, será deporte olímpico. “Lo que no sé responder es cuándo”.

Pregunta: Esta semana, el pádel de élite se reúne en Madrid. ¿Cuáles son sus predicciones a nivel negocio del torneo?

Respuesta: Tenemos un impacto previsto de 25 millones de euros. El valor total de coste del torneo está entre 3,5 y 4 millones de euros. Y la aportación se divide en tres tercios entre diferentes hábitos. Un tercio de aportaciones institucionales, un tercio de la taquilla por parte del público y otro tercio por parte de nuestros patrocinadores comerciales.

El torneo aporta un valor muy grande en la imagen de Madrid al mundo y en la promoción de la ciudad. Todas las transmisiones del torneo empiezan con un video promocional de Madrid. Estamos en más de 200 países a nivel televisivo y generamos una imagen de Madrid a través del pádel. Además, hemos sido pioneros en el aspecto de la profesionalización del pádel. La gente quiere entrenar en España y se genera un negocio muy grande vinculado al deporte del pádel y al turismo. Somos captadores de turismo gracias al elemento pádel, como lo puede ser el golf, grandes partidos de fútbol… el pádel tiene un papel relevante en la captación de turismo.

En algunos casos, a nuestras marcas les ofrecemos un retorno de un 30% superior a la inversión que han hecho. Tenemos una cuantificación hecha por dos agencias, española y americana, que auditan nuestros datos de audiencias. Por ejemplo, la red donde pone “Madrid” y las dos puertas de la “Comunidad de Madrid”, superan en valor los 4 o 5 millones de euros.

P: ¿Cómo va la venta de entradas?

R: Estamos por encima de las 40.000 personas de público. Además, tenemos la zona comercial exterior, en la que no hacen falta entradas, y la gente acude a ver las novedades y a comprar en los puestos de nuestros patrocinadores técnicos. Estimamos entre 10.000 y 15.000 personas que visitarán la zona comercial exterior.

Vendemos a cualquier provincia española. Y en el extranjero, en lugares tan remotos como Sudáfrica, Singapur… Tenemos una tasa de venta a extranjeros del 12,23%, provenientes de 77 países. El pádel ha entrado en nuevos aficionados y, cuando quieren tener una experiencia única, deciden viajar. España es referencia de turismo y Madrid la capital.

P: ¿Hay un gran interés de las empresas por entrar en el pádel?

Hemos crecido este año, de 20 a 22. Tenemos nuevos clientes, como la entrada de Google Pixel, una multinacional que se ha fijado en el pádel y es relevante. Hay un aspecto muy importante y es que no hemos perdido ningún sponsor; esto indica el nivel alto de satisfacción de las compañías. Es la primera vez que tenemos vendidos patrocinios para 2026. Y de una forma muy interesante. Tenemos dos grandes compañías y cerrando una tercera, nuevas, con presencia muy importante que hará aumentar la facturación en un 25% o 30%. La tendencia es ir a mejor. Hay marcas que han venido y vendrán estos días a visitar el Movistar Arena para entender qué está pasando en el pádel. El pádel es una forma de comunicarse y conectar con la gente.

P: A nivel de licencias, ¿en qué situación está Madrid?

R: En Madrid estamos en 10.000 licencias. En Cataluña hay 30.000 licencias y no te puedo decir que haya más jugadores en Cataluña que en Madrid, pero el sistema deportivo en Cataluña está más asociado a clubes y licencias que en Madrid, tradicionalmente. En un plazo de dos o tres años, las 10.000 licencias en Madrid se van a transformar en las 30.000 o 40.000 que debería tener Madrid. Nuestro plan es sensibilizar a la gente sobre las ventajas que tiene y porqué debería federarse; en la gente joven es en la que se puede hacer un gran trabajo.

P: Ya organizaron un torneo en La Cartuja. Pensando en Madrid, ¿se plantean llevarlo al Santiago Bernabéu?

R: No descartamos nada, pero somos muy felices en el Movistar Arena por que es una instalación absolutamente única en el centro de Madrid, con una accesibilidad altísima, un nivel de profesionalismo en la gestión y necesidades del entorno muy buenas. Los jugadores nos transmiten que cuando juegan en indoor juegan en perfectas condiciones. Es donde se sientan más cómodos y nos dan el mayor espectáculo porque el toque de la bola es más perfecto. Es verdad que a veces hacer algún torneo en outdoor es interesante y el ambiente es muy bonito, pero la estrategia del pádel profesional pasa por los grandes recintos indoor. Si buscamos perfección de jugar y comodidad para el espectador, las arenas indoor son un lugar mucho más idóneo.

P: Habla de arenas indoor y en España se estrena el Roig Arena en Valencia. ¿Es una posibilidad de futuro para Premier Padel?

R: Queremos acoger cinco torneos en España. Para el 2026 tenemos libre una ciudad y estamos hablando y conversando con diversas Comunidades Autónomas y ciudades y para finales de septiembre tener adjudicada esta ciudad. En el futuro será difícil mantener tantas ciudades en España porque la presión de nuevos mercados, con ciudades de gran importancia, está en crecimiento.

El Roig Arena es una absoluta maravilla. Ha sido construido bajo muchos criterios profesionales y de pasión de la familia Roig, con voluntad de hacer algo para la propia Comunidad Valenciana y con la perspectiva de un pabellón que va a ser referencia a nivel internacional. Obviamente nosotros queremos estar siempre en los mejores lugares posibles. Habrá conversaciones y seguro que habrá la consideración de un buen mercado para el pádel que es Valencia y una instalación modélica como el Roig Arena, pero esta decisión aún está lejos.

No descarto que uno de los cinco torneos pueda ser rotativo para visitar diferentes regiones. La comunidad de pádel merece que podamos estar en diferentes lugares. Cuatro fijos y uno que pueda ir moviéndose es una opción de futuro.

P: Las pistas de pádel están llenas. ¿Cómo trabajan desde su compañía para trasladar ese interés a que compren entradas para el torneo?

R: Cada día abrimos nuevas ventanas. Para nada estamos en un ámbito de excelencia y perfección, estamos en camino. Buscamos nuevas formas de comunicación y maneras de contactar. Es muy importante cómo hablamos con nuestra propia comunidad. Ofrecemos ventajas con los clubes para venir al torneo. El pádel tiene un público que es muy receptivo. Tiene una fidelidad muy grande. Pronto va a llegar a un gran público que no será jugador, pero hoy un porcentaje altísimo de nuestro público que juega, algo que no ocurre en muchos otros deportes. Tenemos que conectar con el público en su momento y lugar de juego, que son los clubes. Y abrir la ventana al nuevo público a través de las redes sociales y nuevas tecnologías que nos permiten abrir el abanico.

P: ¿Cómo trabajan desde Premier Padel en la igualdad de género?

R: El pádel es uno de los deportes que respeta más el género y trabaja en una igualdad importante en la parte masculina y femenina. El dinero es una parte importante. Se está trabajando muchísimo en ello, pero la sensibilidad del género no acaba en la parte financiera. También en que el tratamiento sea lo más correcto posible. Nosotros respetamos y apoyamos a nuestras jugadoras, en la colocación de los partidos, servicios que les damos… tratamos lo más exactamente posible a hombres y mujeres. Esa apuesta que hemos hecho de mejorar nos está dando una gran satisfacción. Los partidos de chicas están teniendo un público muy relevante y un interés creciente. Estamos consiguiendo el objetivo de ser un ‘tour’ muy igualitario y tratar igual a unos y a otros. Vamos a poder ser referencia para otros deportes.

P: Ya se trabaja para que el pádel sea olímpico. Usted es buen conocedor de los requisitos. ¿En qué punto está este plan?

R: Trabajé en el baloncesto 3×3 para hacerlo olímpico y lo conseguimos en un plazo corto de tiempo. Fui invitado por FIBA para formar un grupo de cuatro personas que trabajamos para que fuera olímpico. El pádel reúne muchísimas más características, posibilidades y cumple más con los requisitos hoy que los que cumplía el baloncesto 3×3 en aquel momento. Si conseguimos aquello, seguro que conseguiremos que el pádel sea olímpico. La gran pregunta es: ¿para cuándo? Es la gran dificultad. Hay una cuota de 10.000 atletas que no deben superarse en los JJOO para no hacerlo un evento insostenible. Para poder entrar un deporte nuevo tienen que salir algunos deportistas y no es tan fácil porque nadie quiere reducir su programa olímpico.

Nuestro presidente de la Federación Internacional, Luigi Carraro, es un hombre muy vinculado al movimiento olímpico y los contactos con el COI han sido muy satisfactorios. La visita de Thomas Bach a Roma fue fantástica. En su agenda marcaba que tenía que estar 30 minutos y estuvo tres o cuatro horas, conociendo a los deportistas. Estoy absolutamente convencido de que el pádel será olímpico. Lo que no sé responder es para qué Juegos Olímpicos. EFE

omb/jpd