Light
Dark
 

El papa no cree que por ser estadounidense tenga más posibilidad de relacionarse con Trump

Fotografía en la que se observa el libro 'León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI' este 18 de septiembre de 2025, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar
Lima, 18 sep (EFE).- El papa León XIV afirmó que su nacionalidad estadounidense no es necesariamente un factor para relacionarse directamente con el presidente Donald Trump y aseguró que, aunque está dispuesto a hacerlo sobre temas específicos, considera que ese vínculo debe ser asumido por la iglesia Católica de su país de origen.
Fotografía cedida del papa León XIV en la Plaza de San Pedro, en Ciudad del Vaticano, el 17 de septiembre de 2025. EFE/VATICAN MEDIA
«Sería mucho más apropiado que el liderazgo de la Iglesia en Estados Unidos se comprometiera con él, muy seriamente», remarcó el papa en una larga entrevista, la primera que da desde el inicio de su pontificado, que fue publicada en el libro ‘León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI’.
Fotografía cedida del papa León XIV en la Plaza de San Pedro, en Ciudad del Vaticano, el 17 de septiembre de 2025. EFE/VATICAN MEDIA
Al referirse a su posición sobre los vínculos con políticos, aclaró que diría lo mismo «sobre cualquier Gobierno» y que a pesar de que ha conocido a muchos líderes mundiales «sería imposible que el papa se involucrara en países de forma individual para decir ‘esto es lo que deberías estar haciendo, eso es lo que deberías estar pensando'». «Creo que ese enfoque, en general, es un mejor enfoque, es decir, que me relacionaría principalmente con los obispos. El presidente Trump hizo una declaración la semana pasada sobre que no tenía en su agenda querer reunirse conmigo, y luego dijo: ‘Pero su hermano es un buen tipo’, y eso está bien», comentó. Agregó, sin embargo, que «si hubiera temas específicos en los que sí fuera posible comprometerme con él, no tendría ningún problema en hacerlo». «Hay otros que están haciendo ese papel bien, y él toma sus decisiones sobre a quién escucha y a quién no. Pero para seguir planteando algunos de los temas, especialmente sobre cuestiones de dignidad humana, de promoción de la paz en el mundo, que a veces ha dejado claro que quiere hacer, en esos esfuerzos me gustaría apoyarlo», sostuvo. León XIV dijo, en ese sentido, que «Estados Unidos es un actor de poder a nivel mundial, tenemos que reconocer eso, y a veces las decisiones se toman más con base en la economía que en la dignidad humana y en el apoyo humano, pero (tenemos que) seguir desafiando y planteando algunas preguntas y ver la mejor manera de hacerlo», señaló. La situación en Gaza y Ucrania León XIV también declaró que, a pesar de la presión internacional, incluso con declaraciones del propio Trump, no se ha obtenido hasta el momento «una respuesta clara en términos de encontrar formar efectivas de aliviar el sufrimiento de la gente en Gaza, y eso es una gran preocupación». «Va a ser muy difícil, porque algunas personas, especialmente los niños, cuando sufren no solo privación (de alimento), sino hambruna real, el solo hecho de recibir comida no resuelve el problema de inmediato. Van a necesitar mucha asistencia médica, además de ayuda humanitaria, para realmente cambiar esa situación, y ahora mismo todavía se ve muy grave», dijo. El pontífice sostuvo que, en medio de esta situación, «la palabra genocidio se está usando cada vez más», pero aclaró que «oficialmente, la Santa Sede no cree» que pueda «hacer ninguna declaración al respecto en este momento». «Hay una definición muy técnica de lo que podría ser un genocidio, pero cada vez más personas están planteando la cuestión, incluyendo dos grupos de derechos humanos en Israel que han hecho esa declaración», opinó. Agregó que «ciertamente, como seres humanos, y como (cristianos), no podemos volvernos insensibles y no podemos ignorar esto. De alguna manera, tenemos que seguir presionando para intentar lograr un cambio allí». El papa también se refirió a la posibilidad de que el Vaticano sea mediador en la guerra en Ucrania y dijo que «haría una distinción entre la voz de la Santa Sede que aboga por la paz y un papel como mediador, que es muy diferente y no es tan realista como lo primero». «El Vaticano no tiene que ser el mediador. Eso podría ser trabajado con alguien más. La Santa Sede, desde que comenzó la guerra, se ha esforzado mucho por mantener una posición verdaderamente neutral. Algunas cosas que he dicho han sido interpretadas de una manera u otra, y eso está bien, pero la parte realista no es lo principal en este momento», sostuvo. El libro con la entrevista, que ha sido realizada por la periodista Elise Anna Allen, salió a la venta este jueves en las librerías de Perú, donde el pontífice desarrolló varias décadas de su trayectoria pastoral y cuya nacionalidad también posee, mientras que en España estará disponible desde el martes 23 de septiembre, editado por Debate. EFE dub/fgg/gad (foto) (video)