Tegucigalpa, 9 jul (EFE).- El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, Richard Barathe, hizo un llamado este miércoles a los actores políticos del país a que asuman su responsabilidad en la construcción de un proceso electoral “confiable”, con reglas claras, y subrayó la importancia de combatir la desinformación.
“El desafío es buscar espacios para que esta clase política asuma esa plena responsabilidad de darle a la ciudadanía hondureña un proceso electoral en el que pueda confiar”, subrayó Barathe en una entrevista con EFE.
Barathe señaló que no existe una «receta internacional» para organizar elecciones exitosas, ya que el mejor sistema electoral es aquel en el que la ciudadanía «confía».
Para generar esa confianza, recalcó, es esencial que las personas estén informadas, comprendan las reglas del proceso y tengan certeza de que serán respetadas durante todo el proceso.
Los comicios del 30 de noviembre serán los duodécimos desde el retorno de Honduras a la democracia, tras casi dos décadas de regímenes militares.
En esta jornada electoral, los hondureños elegirán un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.
Fortalecer la institucionalidad y combatir la desinformación

Barathe, de nacionalidad francesa, remarcó la necesidad de que los líderes políticos prioricen el entendimiento y promuevan espacios de diálogo que permitan avanzar hacia una visión compartida de desarrollo a largo plazo.
Además, señaló como una de las principales debilidades del proceso electoral la limitada capacitación de los representantes de partidos políticos que estarán presentes en las mesas receptoras de votos, y advirtió sobre los desafíos logísticos, en particular la conectividad en zonas rurales.
“Hay más de 1.400 centros de votación que actualmente no cuentan con conexión a internet, y que van a necesitarla para optimizar el funcionamiento de las soluciones tecnológicas” diseñadas para garantizar la confiabilidad del proceso electoral, enfatizó.
El representante del PNUD alertó sobre el creciente nivel de polarización política y social, alimentado —según dijo— por la frustración de la juventud ante un sistema democrático que no ha satisfecho sus expectativas.
Reglas claras y consensuadas, alineadas con los estándares internacionales, son fundamentales para garantizar elecciones confiables en Honduras, afirmó Barathe, quien destacó además que en 2024 el país dio un paso importante al aprobar la Ley Procesal Electoral, la cual regula las competencias y atribuciones del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).
«Las reglas son claras, es importante que la ciudadanía las conozca, se familiarice con ellas, porque un exitoso proceso electoral es el que esta estrictamente en apego a estas reglas establecidas» para los procesos electorales, explicó.
También expresó preocupación por la circulación de noticias falsas durante la jornada electoral, y destacó que el PNUD, en colaboración con la Unión Europea (UE) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), lanzó en junio pasado la plataforma Chekiá, una innovadora herramienta digital diseñada para combatir la desinformaicón y contribuir al fortalecimiento de la democracia en Honduras.
«Es responsabilidad de toda la sociedad validar la información antes de reproducirla, es fundamental conocer que las fuentes que están transmitiendo esta información son confiables», subrayó el representante del PNUD, al tiempo que advirtió que más del 70 % de la desinformación circula a través de las redes sociales.
Chekiá forma parte del proyecto EUROLECT-H: Apoyo al ciclo electoral en Honduras para elecciones transparentes y pacíficas, financiado por la Unión Europea con un aporte de 10 millones de euros (aproximadamente 10,8 millones de dólares), que busca promover procesos democráticos más sólidos e inclusivos en el país.
Desarrollo y tecnología: desafíos del próximo gobierno
Barathe dijo que la persona que resulte electa el 30 de noviembre deberá fortalecer «el desarrollo humano resiliente a shocks externos cada vez más frecuentes, como los eventos climáticos extremos y los conflictos armados», afirmó.
También subrayó la necesidad de realizar un mapeo de las grandes tendencias internacionales, incluyendolas soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), para reducir las brechas de desarrollo.
“Uno de los grandes desafíos que tiene Honduras es aprovechar estos grandes aceleradores del desarrollo, como la inteligencia artificial, para subirse al barco de los países que avanzan más rápido y no quedar rezagado» frente al ritmo de transformación tecnológica, acotó.
Anny Castro