El PP expresa a la Comisión de Venecia su crítica ante «ataques» del Gobierno a los jueces

Imagen de archivo (10/09/2025) del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante un pleno del Congreso de los Diputados celebrado en Madrid. EFE/ Borja Sánchez-Trillo

Madrid, 16 sep (EFE).- El PP ha trasladado este martes a los representantes de la Comisión de Venecia sus críticas por los «ataques» y «presiones» del Gobierno a los jueces y ha alertado de un nuevo «bloqueo» del Ejecutivo a la reforma del sistema de elección de los vocales del órgano de gobierno de los jueces.

La diputada del PP Cuca Gamarra ha sido la encargada de trasladar la postura de su partido a la representación de la Comisión de Venecia, que desde ayer se encuentra de visita en Madrid para abordar las dos propuestas de reforma del sistema de elección de los vocales planteadas desde el órgano de gobierno de los jueces.

Este martes, la delegación ha mantenido un encuentro con senadores y diputados de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados.

El PP ha defendido en la reunión que sean los jueces los que elijan a los vocales y ha advertido sobre el nuevo bloqueo del Gobierno a la reforma que la ley exige.

Además, han alertado sobre la campaña de «ataques, presiones, acusaciones y críticas» que están recibiendo jueces y magistrados por parte de un Gobierno «abonado a las tesis radicales del ‘lawfare’», y sobre la situación de dependencia del Gobierno del fiscal general del Estado.

Antes del encuentro, la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, ha criticado las palabras del ministro de Justicia, Félix Bolaños, que ayer defendió que el actual sistema de elección del CGPJ garantiza la pluralidad, frente al propuesto por el bloque conservador del Consejo, que supondría retroceder en democracia, independencia y pluralismo.

«No salgo de mi asombro», ha señalado la portavoz del PP, que ha lamentado que «todo lo que establecen los organismos internacionales, todas las recomendaciones de la Unión Europea, todas las recomendaciones del Greco, todas las recomendaciones de la Comisión de Venecia, al señor Bolaños le parece que atentan contra la independencia judicial».

Fuentes del PP han señalado que la única razón que encuentra ante este «empecinamiento» y nuevo bloqueo de la Justicia del Gobierno es «su interés en someter a los jueces y estar por encima de la ley para evitar que Sánchez, su familia y su partido sean juzgados».

Por su parte, fuentes del PSOE han explicado a EFE que durante la reunión han defendido el actual modelo, que ni conculca los principios democráticos, ni va contra la independencia de los jueces, sino al contrario y han destacado que, en cierta manera, la vinculación del Poder Judicial con el Legislativo es buena, ya que es la sede la soberanía española.

Desde ERC han alertado de que la «falta de imparcialidad» de la judicatura española que a su juicio «bloquea» la aplicación de la Ley de Amnistía y han advertido de que «el activismo político de la alta judicatura pone en riesgo la separación de poderes y la voluntad popular».

VOX ha defendido un CGPJ elegido por jueces «y sin injerencia política». «Nuestra propuesta es clara: esos 12 miembros que han de venir, según la Constitución, elegidos por y entre jueces y magistrados, deben hacerlo sin ningún condicionamiento de partidos políticos».

La visita de esta delegación se produce en medio de un clima tenso por las últimas críticas del Gobierno a algunos jueces y el futuro juicio al fiscal general y se enmarca en los trabajos previos al dictamen que este órgano consultivo del Consejo de Europa prevé emitir en octubre sobre la reforma ante la falta de consenso del CGPJ para acordar un informe único, que requería 13 votos.

Tras reunirse con vocales conservadores y progresistas del CGPJ, la delegación se reunió ayer con el ministro del Justicia, Félix Bolaños, que defendió que el actual sistema de elección del CGPJ garantiza la pluralidad, frente al propuesto por el bloque conservador del Consejo, que supondría retroceder en democracia, independencia y pluralismo.

Los conservadores plantean un cambio sustancial: que los 12 vocales de extracción judicial sean designados en elección directa por los jueces. El Parlamento, por tanto, se limitaría a elegir a los otros ocho vocales entre juristas de reconocida competencia.

Por su parte, la propuesta de los progresistas pasa por que los jueces participen en la elección de los 12 vocales judiciales, que después deberán ser avalados por las Cortes, es decir, el Parlamento seguiría participando en el proceso de elección.