Madrid, 7 sep (EFE).- El PP pedirá esta semana al Congreso modificar la Ley de Educación (LOMLOE) para cambiar el modelo de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, con el fin de que sean las familias las que decidan el centro docente para sus hijos, bien en un colegio ordinario o en escuelas de educación especial.
«Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los padres o tutores a la elección del modelo educativo y del centro docente para estos alumnos», señala el texto del nuevo artículo que propone el grupo parlamentario del PP a la LOMLOE.
Los populares consideran que la actual ley impone el modelo de escolarización ordinaria por ser más inclusivo, pero no tiene en cuenta el interés del menor.
Afirman que la ley «da absoluta preferencia a que la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales se lleve a cabo en centros ordinarios, marginando a los centros de educación especial y condenándoles a su cierre efectivo».
Y señalan que la «simple incorporación de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales a los centros educativos ordinarios no puede considerarse inclusión» porque la inclusión «requiere de la realización en los centros de los ajustes necesarios que garanticen a esos alumnos un entorno en el que se asegure que la relación con los demás será positiva y contribuya a la integración de aquellos en la sociedad, en la medida de lo posible».
El grupo parlamentario propone que la identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realice, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas y en los términos que determinen las Administraciones educativas pero que en este proceso sean preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado.
La escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales incluirá también la orientación a los padres para la necesaria cooperación entre la escuela y la familia.
Las Administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor.
El alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad en el curso 2023-2024 fue de 292.897 alumnos y el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales que recibe apoyo supone el 3,6 % del alumnado.
El 85,2 % está escolarizado en enseñanzas ordinarias, mientras el 14,8 % restante está en centros y unidades de educación especial específica, recuerda el grupo parlamentario en la exposición de motivos de la proposición de ley.
Los mayores porcentajes se presentan en los centros públicos y en la enseñanza concertada (4,0 % y 3,6 % del total de su alumnado, respectivamente), siendo más reducido en la enseñanza privada no concertada (0,8 %).
Por otra parte, las discapacidades más frecuentes en el alumnado con necesidades educativas especiales son los trastornos del espectro del autismo (31,4 %), la intelectual (24,7 %) y los trastornos graves de la comunicación y el lenguaje (13,9 %).
Más ayudas para afrontar el gasto escolar
El Pleno del Congreso también debatirá esta semana una proposición no de ley del PP que pide un plan de choque coordinado con todas las comunidades autónomas para afrontar el gasto escolar que supondrá el nuevo curso.
El PP pide financiar el sobrecoste que supone para las administraciones educativas incrementar los recursos humanos y materiales necesarios para la escolarización de los alumnos migrantes en la educación obligatoria.
También aumentar la dotación del programa de cobertura de libros de texto y material didáctico hasta al menos 100 millones de euros.
Y aprobar con carácter urgente un programa de cooperación territorial para reforzar las ayudas de las comunidades autónomas en el ámbito de comedores, transporte escolar y garantizar la gratuidad del ciclo de Infantil de 0 a 3 años, con una cofinanciación entre el Gobierno central y las comunidades, aportando cada una el 50 %.