El precio del dólar en Argentina se acerca al punto de intervención del Banco Central

Fotografía de archivo que muestra la fachada del Banco Central de la República Argentina en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Buenos Aires, 15 sep (EFE).- Argentina abrió esta semana con renovadas presiones cambiarias que elevaron este lunes el precio del dólar a un nivel que se aproxima al valor que habilita al Banco Central a intervenir en el mercado para intentar bajar la cotización de la divisa estadounidense.

La cotización del dólar en el estatal Banco Nación subió este lunes 10 pesos, a 1.475 pesos para la venta al público.

En el mercado oficial mayorista, la divisa estadounidense escaló a 1.465,50 pesos por unidad, muy próximo al valor de 1.471,90 pesos que habilita al Banco Central a vender dólares en esa plaza para intentar contener la demanda.

El dólar también subió en el mercado informal, donde cerró a 1.455 pesos por unidad, 30 pesos más que al cierre del viernes último.

La demanda también se hizo notar en los denominados dólares financieros.

El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 0,9 %, a 1.494,18 pesos por unidad.

El ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 1 %, a 1.482,65 pesos por unidad.

Esquema de bandas

Aunque las tensiones en el mercado cambiario se suceden desde mediados de julio, se han acentuado en las últimas semanas por la fuerte incertidumbre entre los inversores sobre el rumbo económico y político de Argentina.

La creciente presión sobre el tipo de cambio llevó el pasado 2 de septiembre al Gobierno de Javier Milei a decidir que el Tesoro comenzara a intervenir en el mercado cambiario a través de la venta de divisas.

Esa decisión supuso una novedad en el esquema cambiario que Argentina puso en marcha el pasado 14 de abril, tras lograr un millonario acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y flexbilizar las restricciones al acceso de divisas.

De acuerdo con el régimen vigente desde mediados de abril, el tipo de cambio flota sin intervención del Banco Central mientras se encuentre dentro de una banda, que actualmente es de entre los 951 y los 1.471,90 pesos por dólar.

El esquema, acordado con el FMI en abril, permite al Banco Central comprar dólares cada vez que el tipo de cambio opere por debajo del valor inferior de la banda o vender dólares cuando la cotización supere el valor superior de la misma.

Las eventuales ventas de dólares por parte del Banco Central tendrán un efecto negativo en las reservas monetarias, que se encuentran en niveles muy bajos.

Analistas del mercado no descartan posibles modificaciones en el esquema de bandas cambiarias, incluso antes de las elecciones nacionales legislativas programadas para el 26 de octubre.

«A 29 ruedas de las elecciones de medio término, el mecanismo del esquema parece haber dejado de funcionar. La clave de la semana será si el mercado llega a testar, o no, la banda superior y, en caso de hacerlo, cuántas reservas le consume al Banco Central», señaló este lunes en un informe la firma Portfolio Personal Inversiones.