El precio mayorista de la luz baja un 25 % en una quincena marcada por la ola de calor

Imagen de archivo de un contador de la luz general en una vivienda. EFE/JUAN CARLOS HIDALGO

Madrid, 15 ago (EFE).- La electricidad en el mercado mayorista o ‘pool’, una de las referencias para la tarifa regulada o PVPC, se ha abaratado casi un 25 % en comparativa interanual durante la primera quincena de agosto, que ha coincidido con una de las olas de calor más largas que ha sufrido la Península Ibérica.

Según el histórico elaborado por EFE, el megavatio hora (MWh) se ha pagado de media a 69,7 euros entre el 1 y el 15 de agosto, frente a los 90,4 euros del mismo periodo de 2024, cuando los precios del gas natural -materia prima que emplean los ciclos combinados para generar electricidad- eran sensiblemente superiores a los actuales.

De cerrar así, se convertirá en el agosto más económico desde el de 2020, que cerró en 36,2 euros/MWh, por debajo, incluso, de los 45 euros/MWh que registró un año antes, cuando todavía no se había declarado la pandemia del coronavirus.

A falta de saber cuál será la evolución del ‘pool’ en las próximas semanas, lo cierto es que sus niveles se situarán lejos de los máximos históricos vistos en 2022, durante la crisis energética posterior a la invasión rusa de Ucrania. Aquel agosto, el MWh se pagó, de media, a 308,6 euros.

Desde entonces, el precio del mercado mayorista se ha ido normalizando: 96 euros/MWh en el mismo mes de 2023, y 91 euros/MWh, en 2024.

En estas fechas, el calor y la actividad turística tienden a elevar la demanda eléctrica. Ello, unido al recorte estacional de la hidráulica y eólica, hace que se recurra más al gas para generar electricidad, lo que resulta más caro.

Esto explica la evolución que se ha observado en el ‘pool’ en el último mes, con unos precios que no han bajado en ninguna sesión de los dos dígitos.

De hecho, los 29,88 euros/MWh del domingo 3 son, hasta ahora, el mínimo de este agosto, en el que, después de un mes, han regresado los precios medios diarios superiores a los 100 euros/MWh (101,2 euros, el miércoles 13).

Se trata de un panorama muy distinto al de esta primavera, cuando, entre lluvias y temporales de viento, abundaron las franjas horarias con precios cero o negativos, con el MWh desplomado como reflejan los 16,92 euros a cierre de mayo.

La demanda, sin récords pese a un calor histórico

Las olas de calor, como la que atraviesa la Península Ibérica desde el pasado 3 de agosto, suelen impactar en la demanda eléctrica, empujándola al alza, como consecuencia de un mayor uso del aire acondicionado, sobre todo, en las horas más calurosas del día.

Sin embargo, a pesar de las altas -e históricas- temperaturas de este episodio, la demanda en agosto no ha batido hito alguno. El registro más alto han sido los 35.301 MW del lunes 11, a las 21:43 horas.

Así pues, los máximos de este 2025 continúan siendo los 40.070 megavatios (MW) del miércoles 15 de enero, a las 20:57 horas. En verano, el pico son los 37.946 MW del miércoles 2 de julio, a las 14:30 horas.

La demanda se encuentra, de este modo, lejos de sus niveles récord: 45.450 MW en invierno (17 de diciembre de 2007, a las 18:53 horas), y 41.318 MW en verano (19 de julio de 2010, a las 13:26 horas).

La solar fotovoltaica vuelve a liderar el ‘mix’

El ‘mix’ eléctrico de este agosto tiene un origen fundamentalmente renovable. A tenor de la estadística diaria del sistema eléctrico español peninsular que publica Red Eléctrica, el 56,1 % de la electricidad del mes ha sido generada por tecnologías limpias.

Por tipología, la solar fotovoltaica, que viene de anotarse en julio su nuevo récord de generación mensual, repite como principal fuente con el 26,7 % de la electricidad producida entre el 1 y el 14 de agosto.

A continuación se encuentra la nuclear, con el 22,3 %, mientras que la eólica ha producido un 16,2 %; los ciclos combinados (gas), un 15 %, y la hidráulica, un 8,9 %.