El primer ministro de Nueva Zelanda acudirá al funeral del papa Francisco

Fotografía de archivo, tomada el 22/04/2025, que muestra al primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, hablando con periodistas en Londres, (Nueva Zelanda, Reino Unido, Londres) EFE/EPA/ANDY RAIN

Bangkok, 23 abr (EFE).- El primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, confirmó este miércoles que acudirá al funeral del papa Francisco el sábado en el Vaticano, en representación de este país de Oceanía de mayoría cristiana.

“Me uniré a quienes en la Basílica de San Pedro lloran la pérdida del papa Francisco, mientras celebramos su servicio a los más de mil millones de católicos en todo el mundo, incluidos casi 450.000 en Nueva Zelanda” afirmó en un comunicado el primer ministro.

Luxon se encuentra actualmente en Reino Unido, donde se reunió el martes con el rey Carlos III, jefe de Estado de Nueva Zelanda.

El político prevé partir el viernes a Italia para participar en los actos de conmemoración por los 110 años del Día Anzac, que honra a los soldados neozelandeses y australianos que lucharon en la batalla de Galípoli contra el Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial.

Tras ello, Luxon asistirá al funeral, que tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, una ceremonia oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, y después el féretro del pontífice será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado.

Por parte de Australia, los laboristas anunciaron hoy que asistirá el ministro de Comercio y Turismo, Don Farrell, en representación del Gobierno de Anthony Albanese, quien buscará un segundo término en las elecciones del 3 de mayo.

Entre los numerosos líderes internacionales que ya han confirmado su asistencia están el presidente estadounidense, Donald Trump, así como los reyes de España y el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr, en representación de la nación más católica de Asia.

También tienen previsto acudir los presidentes de Argentina, Javier Milei; Francia, Emmanuel Macron; Ucrania, Volodímir Zelenski, y Ecuador, Daniel Noboa, así como los máximos representantes de las instituciones europeas y el secretario general de la ONU, António Guterres.