Lima, 1 oct (EFE).- El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, afirmó este miércoles que las autoridades consideran que existe «una organización criminal» detrás de la violencia que se ha desatado en medio de las protestas antigubernamentales de las últimos dos semanas en Lima y que han sido abanderadas por la denominada ‘Generación Z’.
«Aquí existe una mente criminal que organiza a las personas, les proporciona artefactos e insumos y, en su momento, los dispara contra la policía. Esto es una organización criminal que tiene demandas distintas a las que son objeto de la convocatoria», declaró Arana en una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.
El primer ministro aseguró que los incidentes en las protestas son originados por «manifestantes que reaccionan ante una presión», por lo que reiteró que los incitadores «deben ser sometidos al imperio de la ley como parte de una organización criminal».
Arana también sostuvo que los jóvenes que acuden a las manifestaciones no se deben dejar «manipular» y que «inmediatamente deberían advertir al fiscal o al policía que hay violentistas infiltrándose en la protesta».
Al ser cuestionado por los periodistas presentes acerca de las agresiones que han sufrido los reporteros durante las protestas, en su mayoría causadas por agentes policiales, negó que existan órdenes del Gobierno o de otras autoridades para que se actúe de esa manera.
«Quiero rechazar, y dejar muy en claro, que no existe una política, consigna u orden desde el Ejecutivo, el Ministerio del Interior o de la Policía Nacional del Perú para agredir a los ciudadanos», remarcó.
Al respecto, el ministro del Interior, Carlos Malaver, defendió que las acciones de la PNP «van en concordancia con diversas normativas, inclusive de carácter internacional, relacionadas con el uso de la fuerza».
Malaver también ratificó que no existe «ninguna disposición ni orden» que «avale represión alguna» contra manifestantes y periodistas.
«Eso nunca lo permitiríamos, si se produjera algún caso aislado, producto del calor, del momento o de la ubicación quizás, habiéndose recomendado en muchos casos cual sería la ubicación de los hombres y mujeres de prensa, estos son investigados por la Inspectoría General (de la PNP)», sostuvo el jefe de cartera del Interior.
Agresiones a prensa
En las últimas dos semanas las marchas encabezadas por jóvenes y trabajadores de la llamada »Generación Z» han dejado un saldo de veintinueve ataques a periodistas que cubrían las protestas en el Cercado de Lima, el 95 % por parte de la Policía, según información difundida por la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
Al respecto, la presidenta de la ANP, Zuliana Lainez, declaró este miércoles a EFE que estos ataques son asumidos por las autoridades «con un sarcasmo que es inadmisible».
«En las últimas dos semanas hemos reportado desde la ANP veintinueve ataques a periodistas y el jefe de la región policial nos dice que nos pongamos la credencial de prensa más grande», denunció Lainez.
Con motivo del Día Nacional del Periodista en Perú, la ANP convocó este miércoles a recordar la fecha con el lema de «Nada que celebrar», tras las recientes agresiones a la prensa en Lima y los ataques que se han presentado en las otras regiones del país.
«No puede haber nada que celebrar en un país donde hay dos periodistas asesinados en este año, dos periodistas de regiones donde cotidianamente se criminaliza la actividad periodística», remarcó la presidenta de la ANP.
Durante su intervención en la rueda de prensa, el primer ministro peruano dijo que el Gobierno «garantiza la libertad de expresión e información» y envió «un saludo muy cordial para todos los periodistas responsables y que actúan siempre con sujeción a la verdad».