Madrid, 3 sep (EFE).- El programa ‘Cine Escuela’ del Ministerio de Cultura se implantará este curso 2025-26 en la etapa de educación secundaria, en la franja de 12 a 16 años, con el objetivo doble de llenar las salas de cine por las mañanas y además formar a estudiantes y profesores en cultura audiovisual.
El plan consistirá en una hora de formación dando a conocer qué es el cine y la cultura audiovisual, dos horas viendo la película y una hora más de debate sobre la proyección que han visto.
La película irá acompañada de una guía didáctica que permitirá al profesor explicar las claves de la película y los temas que sugiera, ya sea porque la proyección se refiera al cambio climático, la inmigración o las relaciones humanas.
Según han informado a EFE fuentes del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), los formularios de inscripción a los centros (públicos, concertados y privados) para que participen en la iniciativa se enviarán las semanas del 8 y 15 de septiembre.
En octubre se nombrará un consejo asesor del programa ‘Cine-Escuela’, compuesto por cinco o seis personas de reconocido prestigio que ayudarán a seleccionar las películas y dar validez a las unidades didácticas.
La intención, en próximos cursos, es ir bajando la edad para sumar a los alumnos de primaria y, luego, hacer lo mismo con los estudiantes de bachillerato, según estas fuentes.
El objetivo del plan, que tuvo una experiencia piloto el pasado curso y que fue anunciado por el ministro el pasado año, no es solo llenar las salas de cines por las mañanas, sino formar a los alumnos y profesores en cultura audiovisual, según las mismas fuentes.
El programa se inspira en el plan francés ‘École et Cinéma’ y al igual que este se focalizará, al menos este curso, en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por considerar que son las edades más óptimas para que profesores y alumnos participen de forma más cualitativa.
De hecho, en Francia, el Centro Nacional de Cine y de Imagen Animada de Francia (CNC), que tiene este programa desde hace décadas, lo ha ido consolidando por franjas edad.
Aunque aún está por determinar el número de películas de las que constará el programa, el plan español, siguiendo la estela del Centro Nacional de Cine y de Imagen Animada de Francia (CNC), baraja incluir entre cinco o diez películas.
No obstante, la última palabra tanto de número de películas como de los títulos elegidos la tendrá el comité asesor.
«No queremos que sea una extraescolar»
«No queremos que sea una extraescolar como una visita a un museo, sino una oportunidad para descubrir el cine», señalan estas fuentes.
Además del formulario que se remitirá a los centros para su participación, el ICAA hará un llamamiento para que los colegios se animen a inscribirse, y habrá difusión en redes sociales.
Una vez identificados los centros que quieran apuntarse, desde las asociaciones que impulsan el plan se mantendrán reuniones con los profesores para transmitir la esencia del programa.
También se sacará una línea de ayudas por valor de seis millones de euros para implantar el programa, una cantidad similar a la que se invierte en Francia.
La iniciativa de acercar los colegios a las salas de cine como una actividad de formación en cultura audiovisual la presentó el ministro Ernest Urtasun el pasado noviembre, como proyecto piloto.
Entonces, el ministro comentó que la intención del programa es que «cualquier niño en España, independientemente de su origen y su renta, pueda tener la oportunidad de disfrutar del cine y de aprender cine».