El público español de cómic es cada vez más fiel y no compra cualquier cosa, según experto

El coleccionista e investigador de cómic Fernando Rodil ha explicado a EFE que, en la actualidad, en España, -se está creando un público más fiel y más exigente, que elige, acude a la librería y no compra cualquier cosa-, sino que -escoge un tema, un autor o un guionista-. La década de los años 80 del siglo XX fue el bum de las revistas de cómic en España, pero, en la actualidad, "se está creando un público más fiel y más exigente, que elige, acude a la librería y no compra cualquier cosa", sino que "escoge un tema, un autor o un guionista" sobre este género, defiende Rodil. EFE/ Raquel Manzanares

Pilar Mazo

Logroño, 4 may (EFE).- La década de los años 80 del siglo XX fue el bum de las revistas de cómic en España, pero, en la actualidad, “se está creando un público más fiel y más exigente, que elige, acude a la librería y no compra cualquier cosa”, sino que “escoge un tema, un autor o un guionista” sobre este género.

Así lo ha defendido, en una entrevista con EFE, el coleccionista e investigador de cómic Fernando Rodil, quien considera que este noveno arte “goza de buena salud en España”, frente al concepto que se tenía de estas historietas gráficas en la década de los 80, ya que han evolucionado hasta convertirse en “obras fantásticas contadas en imágenes”.

Este jerezano, afincado en la comunidad riojana y considerado uno de los referentes nacionales del cómic, ha donado su colección de unos 47.000 ejemplares a la Biblioteca de La Rioja, algunos con más de cien años de historia, lo que hace que este espacio bibliotecario cuente con uno de los grandes tesoros del tebeo en España.

Este buen momento que entiende que atraviesa el cómic en España se explica porque estas novelas ilustradas constituyen “una forma de ver el mundo” en la sociedad actual, en la que “la imagen lo puede todo” y los tebeos se han convertido en novelas gráficas que narran historias y emplean vistosas ilustraciones.

Muchos clubes de lectura cuentan actualmente con cómics por su variedad temática, con “muy buenos guiones, que informan e instruyen de contenidos muy variados y que atraen a un público cada vez más diverso”, ha indicado este coleccionista de 74 años.

El manga y los superhéroes

El coleccionista e investigador de cómic Fernando Rodil ha explicado a EFE que, en la actualidad, en España, -se está creando un público más fiel y más exigente, que elige, acude a la librería y no compra cualquier cosa-, sino que -escoge un tema, un autor o un guionista-. La década de los años 80 del siglo XX fue el bum de las revistas de cómic en España, pero, en la actualidad, "se está creando un público más fiel y más exigente, que elige, acude a la librería y no compra cualquier cosa", sino que "escoge un tema, un autor o un guionista" sobre este género, defiende Rodil. EFE/ Raquel Manzanares

Aun así, cree que, en este campo, España lleva un poco más de retraso que otros países de Europa, donde se editan tebeos y hay unas tiradas de muchos miles de ejemplares, aunque cada vez gana más adeptos.

Rodil ha recordado que empezó coleccionando el TBO porque lo vio en un rastro y es un formato que había leído desde niño, hasta que ello se convirtió en una afición que le “apasiona, lo que le ha llevado a su estudio e investigación.

Su trayectoria profesional en el ámbito de la banca, que le trajo a La Rioja, la ha combinado con el estudio y el análisis del cómic, por lo que colabora en varios medios de comunicación de este campo, como la revista nacional Tebeosfera; pronuncia conferencias y organiza exposiciones, como ‘Entre viñetas. El vino en los tebeos’, de la que fue comisario.

El público que actualmente se decanta por el cómic también es muy diverso, ha afirmado Rodil, quien ha citado el ‘manga’, que es una forma de novela gráfica originaria de Japón, que, para él, copa la afición de los jóvenes de entre 14 y 15 años.

Sin embargo, también están, por ejemplo, otros cómics, como los de superhéroes, que son uno de los géneros más comunes de estos formatos estadounidenses y que tienen un público de mayor edad, ha precisado.

La colección que ha donado a la Biblioteca de La Rioja, donde los volúmenes no podrán salir al exterior, incluyen una gran variedad de géneros, como aventura, fantasía, bélico, biográfico, ciencia ficción y humor.

Entre ellos, ha destacado la tercera edición del TBO, formada por 1.508 tebeos; los cómics de ‘El Aventurero’, que datan de 1934; ejemplares de ‘Flechas y Pelayos’ y clásicos como ‘El Capitán Trueno’, ‘El Jabato’ y ‘El Guerrero del Antifaz’.