Light
Dark
 

El puerto peruano de Chancay empieza a acercar a Brasil, Chile, Colombia y Ecuador con China

Vista general este martes, 30 de septiembre, del puerto de Chancay, en el departamento de Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

Chancay (Perú), 30 sep (EFE).- El puerto de Chancay, construido en Perú por la naviera estatal china Cosco para mover un millón de contenedores al año y con una inversión de unos 1.300 millones de dólares, espera finalizar su primer año de operaciones con el traslado de 350.000 contenedores mientras crece y se consolida como un centro logístico de Suramérica con Asia, en el que podrían instalarse almacenes regionales de portales de comercio electrónico como Temu.

Así lo comentó este martes el gerente general adjunto del puerto de Chancay, Gonzalo Ríos, durante un recorrido a periodistas por las instalaciones portuarias, situadas a unos 80 kilómetros al norte de Lima y de su puerto del Callao, el más grande del país.

Ríos explicó que el inicio de operaciones de Chancay ha permitido a Cosco establecer una ruta semanal directa con China que toma veintitrés días de ida y veinticinco de vuelta, lo que reduce notablemente en tiempo y costos las exportaciones e importaciones con Asia, tanto para Perú como para países vecinos como Panamá, Colombia, Ecuador y Chile, a donde los barcos de la naviera china llegan tras hacer escala en el puerto peruano.

El gerente también destacó que el puerto de Chancay supone «una oportunidad inmensa» para Brasil de intercambiar productos con China, especialmente desde estados como Acre, Rondonia y Mato Grosso que se encuentran a una distancia de casi cuatro mil kilómetros del océano Atlántico.

“Después de viajar por carretera hasta la costa atlántica de Brasil, deberían llegar a Asia a través del canal de Panamá, el canal de Suez o transitar el sur de África, lo que puede significar un viaje de cincuenta días”, advirtió Ríos frente al viaje de menos de treinta días desde Perú.

Esto puede verse todavía más reforzado si se llega a materializar el proyecto de un tren biocéanico que una los puertos de Bahia (Brasil) y Chancay a través de la Amazonia y los Andes, para lo que ya existen conversaciones de las autoridades brasileñas con China y Perú.

Frutas van y llega ‘retail’

Vista general este martes, 30 de septiembre, de varios contenedores en el puerto de Chancay, en el departamento de Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

De acuerdo con Ríos, en estos primeros meses de operaciones, los principales productos enviados a China son exportaciones peruanas de productos agrícolas como paltas (aguacates), mandarinas y arándanos, mientras que lo que más llega desde China son artículos de ‘retail’ (comercio minorista), electrodomésticos y automóviles.

El gerente adjunto indicó que el puerto de Chancay, cuya propiedad es en un 60 % de Cosco y en un 40 % de la minera peruana Volcan, espera llegar a movilizar un millón de contenedores en su tercer año de operaciones y para entonces hacer una mejora de equipamiento que lo lleve a tener una capacidad de 1,5 millones de contenedores por año.

En ese lapso esperan atraer a empresas que quieran instalar puntos logísticos de su cadena de suministros en Chancay, como podría ocurrir con empresas como la plataforma de comercio electrónico Temu, al señalar Ríos que existen conversaciones incipientes.

“Eso todavía es parte de un proceso que involucra a varios actores del comercio internacional, pero es una oportunidad de negocio natural. Hay que distribuir desde algún lugar y es la función de los puertos ‘hub’”, señaló Ríos.

Así mismo, aseguró que tanto el puerto del Callao como el de Chancay son compatibles ya que, “pese a la entrada en operaciones de Chancay, el Callao ha crecido en lo que va de año a niveles récord como nunca antes se había visto”, con más de tres millones de contenedores movilizados al año en los muelles operados por la danesa Maersk y la emiratí DP World.

Escáneres donados por EE.UU.

El gerente general del puerto de Chancay, Gonzalo Ríos, al mostrar este mates, 30 de septiembre, una maqueta del puerto, en Chancay (Perú). EFE/Paolo Aguilar

En las próximas semanas está previsto que se instalen los escáneres de seguridad para contenedores donados a Perú por el Gobierno de Estados Unidos para identificar tanto drogas como sustancias peligrosas.

La tecnología en mención estará ubicada en el acceso al puerto, donde se encuentra la entrada a un túnel de más de 1,8 kilómetros de longitud que conduce a los muelles y la zona de operaciones, en la que la carga y descarga se encuentra semiautomatizada, de modo que las grúas, las más grandes de Perú, operan de manera autónoma bajo la supervisión a distancia de los operadores.

Las dimensiones del terminal, que se alimenta plenamente de energía eléctrica de fuentes renovables, están pensadas además para la tendencia de las navieras de construir cada vez buques más grandes y de mayor capacidad, de modo que el muelle principal tiene una profundidad de 17,8 metros y permite el atraque simultáneo de dos cargueros de más de cuatrocientos metros de eslora.