El reto de mejorar el acceso a nuevas terapias de cáncer infantil con 84% de supervivencia

La presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), Adela Cañete, durante la entrevista con EFE en la que ha asegurado que el 84 % de los niños con cáncer en España se cura en la actualidad gracias a los grandes avances médicos y la incorporación de nuevas terapias, y aunque la sanidad pública garantiza que ningún niño deje de ser atendido, la equidad en el acceso a algunos tratamientos aún es "bastante mejorable". EFE/Ana Escobar

Concha Tejerina

València, 21 sep (EFE).- El 84 % de los niños con cáncer en España se cura en la actualidad gracias a los grandes avances médicos y la incorporación de nuevas terapias, y aunque la sanidad pública garantiza que ningún niño deje de ser atendido, la equidad en el acceso a algunos tratamientos aún es «bastante mejorable».

Así lo asegura en una entrevista con EFE la doctora Adela Cañete, nueva presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), quien subraya la necesidad de hacer, desde la sanidad pública, un buen seguimiento a largo plazo de los supervivientes de cánceres pediátricos, tanto los actuales como futuros.

Cañete lo argumenta en que muchos de ellos pueden sufrir o sufren en la madurez secuelas como disminución de la fertilidad, problemas endocrinos o daños cognitivos, entre otros.

Incidencia y registro de casos

Cada año se diagnostican en España entre 1.000 y 1.200 casos de cáncer en menores de 15 años, y la cifra asciende a unos 1.500 si se añaden los adolescentes, aunque Cañete indica que no se conoce con exactitud la cifra de adolescentes con cáncer porque no hay un registro completo exhaustivo en el grupo de edad de entre 15 y 18 años.

En España no existe aún un registro nacional único de cáncer, ya que el sistema sanitario está descentralizado en 17 comunidades autónomas. Sin embargo, desde 1980 existe el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), creado por la primitiva Sociedad Española de Oncología Pediátrica, que alcanza una cobertura superior al 95 % y permite conocer con fiabilidad la incidencia en menores de 15 años.

Aumento de la supervivencia

La supervivencia de cáncer pediátrico a cinco años ha aumentado del 55-60 % en los años 80 o 90 al 84 % en la actualidad, un progreso debido a la participación de pacientes pediátricos españoles en ensayos clínicos académicos internacionales, los avances en cirugía, radioterapia, diagnóstico molecular, mejora de los tratamientos de soporte como antibióticos, transfusiones o nutrición parenteral, control del dolor o avances anestésicos pediátricos.

“Hoy el objetivo ideal sería alcanzar el 100 % de curación y hacerlo con menos toxicidad, adaptando los tratamientos a cada paciente. La inmunoterapia y la medicina de precisión son ya una realidad, claves del presente y del futuro, aunque la quimioterapia seguirá teniendo un papel en algunos tumores”, destaca la doctora.

Actualmente «podemos curar a 84 de cada cien niños con cáncer, pero queremos curar a todos y curarlos mejor con la menor toxicidad posible”, destaca la también jefa de Oncohematología Infantil del Hospital La Fe de València.

Para mejorar esa supervivencia, según Cañete, hay que individualizar y perfeccionar mucho más el tratamiento, de forma que cada paciente reciba lo que necesita para su enfermedad pero con los mínimos efectos secundarios.

Secuelas en niños supervivientes

Aunque asegura desconocer si la quimioterapia dejará de ser usada alguna vez, afirma que intentan utilizarla «cada vez menos y mejor».

«Queremos que los niños que se curan hoy no tengan secuelas en el futuro o sean mínimas», señala para añadir que están viendo las que tienen los niños supervivientes de cáncer que trataron en los años 90 y 2000, como disminución de la fertilidad, problemas musculoesqueléticos, escoliosis, problemas metabólicos, endocrinos o daños neurocognitivos por la radioterapia, entre otras.

Según Cañete, «en los años 80 querías curar a un niño con un cáncer por encima de todo y en el 2020 quieres curar con el mínimo daño posible causado por la terapia».

Acceso a los medicamentos

Cañete reconoce que hay que seguir trabajando la equidad en el acceso a los medicamentos en el territorio nacional para que todos los pacientes, independientemente de la comunidad autónoma donde se traten, tengan acceso a las mejores oportunidades de curación.

En el contexto de las enfermedades raras, como son los cánceres pediátricos, debe haber unidades de referencia, que acumulen más experiencia, para garantizar la calidad asistencial y apoyar el trabajo en red con las unidades satélites, para evitar «desplazamientos innecesarios».

Según la presidenta de la SEHOP, la sanidad pública garantiza que todos los niños con cáncer reciban tratamiento, pero la equidad territorial es «bastante mejorable» porque no todas las comunidades autónomas utilizan los mismos criterios y garantizan el mismo acceso a fármacos y tratamientos innovadores, lo que obliga en ocasiones a los pacientes a desplazarse.