Madrid, 3 jul (EFE).- El rey ha apelado a la ciencia, al conocimiento, la razón, la lógica y el talento «frente a los prejuicios, la arbitrariedad y la demagogia», y ha mantenido que solo con conocimiento riguroso, datos fiables y pensamiento crítico se pueden tomar decisiones informadas y diseñar políticas públicas eficaces.
Lo ha hecho durante el acto que se ha celebrado en el Palacio de El Pardo de Madrid para entregar los Premios Nacionales de Investigación 2024, que reconocen el talento de una veintena de personas (diez senior y diez jóvenes menores de 40 años) que han contribuido al avance y al progreso de la sociedad y cuya labor ha tenido una importante relevancia internacional en cada una de las áreas de conocimiento en las que centran su labor investigadora.
Al acto presidido por el rey han asistido, entre otros, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, o la presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), Eva Alcón.
El rey, que ha valorado la presencia entre los premiados de numerosas científicas e investigadoras y la importancia de que existan científicas referentes que sirvan también de inspiración para muchas jóvenes, ha subrayado la trascendencia de la ciencia en un mundo donde avanzan las guerras, las desigualdades o problemas globales como el cambio climático, las pandemias o el deterioro de los ecosistemas.
«No podemos rehacer el planeta, pero sí podemos y debemos repensar nuestra forma de producir, de vivir y de diseñar nuestras ciudades para preservarlo», ha manifestado Felipe VI.
«Ciencia excelente y áreas de primerísimo nivel»

La investigación, ha destacado el rey, está detrás de las decisiones, medidas y tecnologías que proporcionan seguridad, salud, calidad de vida y oportunidades» a la ciudadanía, y tras valorar la apuesta estratégica que España ha hecho por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) ha incidido en la importancia de «no caer en la autocomplacencia» y en las capacidades que tiene el país de generar muchas soluciones -vacunas, chips o energías- sobre la base «de una ciencia excelente y en algunas áreas de primerísimo nivel».
El rey se ha referido a la aspiración de España y de Europa de afianzar su soberanía tecnológica, con más capacidad para proteger a las personas y el tejido productivo «ante los desafíos y las amenazas, presentes y futuras», y se ha mostrado convencido de que el sistema público de ciencia y las empresas tecnológicas emergentes «están sembrando las semillas del futuro».
Los Premios Nacionales de Investigación, que reconocen a investigadores con una dilatada carrera científica, han sido para Isabel Fariña Gómez (Biología); Eugenio Oñate Ibáñez (Ingenierías y Arquitectura); Gloria Corpas Pastor (Humanidades); María del Carmen Tomasa Ayuso García (Medicina y Ciencias de la Salud); y Miquel Canals Artigas (Ciencias de los Recursos Naturales);
También han sido premiados María Carmen García (Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra); Tomás Torres Cebada (Ciencia y Tecnología Químicas); Ramón Martínez Máñez (Transferencia del Conocimiento); Xavier Tolsa Domènech (Matemáticas y Tecnologías de la Información); y Nuria Sebastián Gallés (Derecho y Ciencias Económicas).
Durante la ceremonia se han entregado además los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, que impulsó el Ministerio de Ciencia por primera vez en 2022 para fomentar las vocaciones científicas y reconocer el mérito de profesionales, con una edad máxima de 40 años, que han alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras científicas.
Han correspondido en esta edición a Jerónimo Carlos Rodríguez (Biología); Víctor Vilarrasa Riaño (Ingenierías y Arquitectura); Cristina Blanco Sió-López (Humanidades); Patricia Altea Manzano (Medicina y Ciencias de la Salud); Rosa María Fernández García (Ciencias de los Recursos Naturales); Beatriz Pelaz García (Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra); María Escudero Escribano (Ciencia y Tecnología Químicas); Aitor Villafranca Velasco (Transferencia del Conocimiento); Verónica Bolón Canedo (Matemáticas y Tecnologías de la Información); y Mar Reguant Rido (Derecho y Ciencias Económicas).
Más mujeres que nunca entre los premiados

La ministra de Ciencia, Diana Morant, ha celebrado que en esta edición haya más mujeres galardonadas que nunca, lo que a su juicio representa mejor la realidad del sistema científico español, ha subrayado los esfuerzos que ha realizado su departamento para combatir los sesgos de género «que históricamente han socavado la meritocracia» y ha celebrado el liderazgo y la visibilidad que aportan las científicas premiadas.
Morant ha asegurado que en siete años España ha pasado de recortar a invertir; de expulsar talento a atraerlo; de «destruir» a crear y estabilizar miles de plazas de personal técnico y de investigación; de participar a liderar en la política científica europea; y «de descolgarse de la carrera tecnológica global a ofrecer soluciones de vanguardia».
Durante la ceremonia, que ha sido conducida por la periodista Silvia Intxaurrondo, varios de los premiados -entre ellas varias mujeres y jóvenes- han intercambiado impresiones sobre ciencia y humanidad, sobre el impacto de la ciencia en la sociedad o sobre cómo ha evolucionado la igualdad en el ámbito de la ciencia y la tecnología, y todas han celebrado la cada vez mayor presencia de mujeres que dan visibilidad a ese talento y que sirven como referentes para las más jóvenes.