El rol de Hamás y el reconocimiento del estado palestino marcarán conferencia en la ONU

Palestinos corren para cubrirse mientras se eleva el humo tras un ataque aéreo israelí al oeste de la ciudad de Gaza, en la Franja de Gaza. EFE/MOHAMMED SABER

Naciones Unidas, 23 may (EFE).- El futuro del movimiento Hamás en la franja de Gaza y el reconocimiento del estado palestino se presentan como los dos ejes principales que marcarán la Conferencia Internacional para la solución de los dos estados en Oriente Medio, prevista en Nueva York entre el 17 y el 20 de junio.

La conferencia, copresidida por Francia y Arabia Saudí, tendrá dos días introductorios para seguir a partir del 19 con el “segmento de alto nivel” donde se espera a los dos jefes de estado de esos países y no se descarta que otros mandatarios, sobre todo árabes, también participen, aunque el nivel de las delegaciones dependerá de cuánto se avance de aquí a entonces.

Los organizadores celebraron hoy una reunión preparatoria en la Asamblea General en la que se escucharon llamamientos a una mayor implicación de la comunidad internacional para garantizar el éxito de esa conferencia en un momento de grave crisis humanitaria en Gaza y de grave deterioro también en Cisjordania.

Francia ha dado a entender en las pasadas semanas que sopesa dar el paso de reconocer al Estado palestino -que reconocen actualmente 140 países del mundo de los 193 con asiento en la ONU-, y se cree que la conferencia podría ser el lugar donde lo formalice.

De llevarse a cabo, tendría un gran valor simbólico, pues Francia, como las demás potencias del G7, aún se resiste a reconocer el Estado palestino y no ha seguido hasta el momento la senda que han marcado España, Irlanda o Noruega entre los europeos.

La representante saudí en la conferencia de hoy, la consejera de Exteriores Manal Radwan, lo dejó claro: “La paz comienza con el reconocimiento del Estado de Palestina, no como un gesto simbólico, sino como una necesidad estratégica. Es el único modo de eliminar el espacio que ocupan los actores no estatales -alusión apenas velada a Hamás- y sustituir la desesperación por un horizonte político”.

Sobre el papel de Hamás, la representante de Francia, la consejera para Oriente Medio Anne-Claire Legendre, fue categórica: “Debemos trabajar por desarmar y apartar a Hamás, que nunca vuelva a ser una amenaza para Israel, así como propiciar una gobernanza creíble y reformar la Autoridad Palestina, y la ONU deber tomar parte en este proceso”.

Apartar a Hamás del gobierno de Gaza parece un objetivo ampliamente compartido, pero el problema actual es que todas las estructuras institucionales allí están en manos de Hamás y la Autoridad Palestina solo tiene jurisdicción en Cisjordania, y terminar con ese reparto se antoja más fácil en el papel que en la realidad.

En la reunión de hoy también participó la española Carmen Margariños, directora para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo del ministerio de Exteriores, quien apuntó la conveniencia de asociar a la sociedad civil palestina al proceso.

Margariños invitó a los países que participen en la conferencia de junio a “identificar qué mecanismos legales, institucionales y diplomáticos pueden ser implementados” para impulsar la idea de los dos estados, dado que por el momento es poco más que una idea, aunque extensamente compartida.