El Sabadell ve imposible que el BBVA llegue al 50 % y velará por que nadie caliente el mercado

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, en una entrevista con EFE antes de que el viernes acabe el plazo de aceptación de la opa, ha dicho que ve imposible que el BBVA consiga el 50 % de los derechos de voto con su opa y ha dicho que en la recta final de la oferta la entidad velará por que no haya inversores que jueguen a "calentar el mercado, porque eso es manipulación". EFE/Borja Sánchez-Trillo 
Entrevista al CEO de Banco Sabadell, César González Bueno en la sede del Banco en la calle Serrano
(Actualiza con más datos)
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, en una entrevista con EFE antes de que el viernes acabe el plazo de aceptación de la opa, ha dicho que ve imposible que el BBVA consiga el 50 % de los derechos de voto con su opa y ha dicho que en la recta final de la oferta la entidad velará por que no haya inversores que jueguen a "calentar el mercado, porque eso es manipulación". EFE/Borja Sánchez-Trillo 
Entrevista al CEO de Banco Sabadell, César González Bueno en la sede del Banco en la calle Serrano
Madrid, 7 oct (EFECOM).- El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ve imposible que el BBVA consiga el 50 % de los derechos de voto con su opa y ha dicho que en la recta final de la oferta la entidad velará por que no haya inversores que jueguen a «calentar el mercado, porque eso es manipulación». En una entrevista con EFE antes de que el viernes acabe el plazo de aceptación de la opa, González-Bueno ha dicho que es muy difícil que el BBVA consiga que su oferta cuente con una aceptación del 30 % del accionariado del Sabadell, pero que llegue al 50 % lo ve «imposible». Si se suma el apoyo a la opa de los accionistas minoritarios del banco, los fondos pasivos y el del inversor mexicano y consejero David Martínez, la aceptación de la opa podría elevarse a un 12 %, según explica. Por su parte, los inversores institucionales, aproximadamente un 30 % -excluido David Martínez-, tendrían que aceptar todos la oferta con todas sus acciones para que el BBVA se hiciera con un 42 % de los derechos de voto, algo que González-Bueno ve imposible porque no van a ir todos y con todos sus títulos y, por lo tanto, piensa que el apoyo total a la opa se quedaría por debajo, en un 20 % o un 25 %. Además, ha señalado que el porcentaje de adhesión de accionistas minoritarios clientes del banco, que ha llegado a representar el 1 %, está incluso disminuyendo y algunos que habían acudido al canje están empezando a deshacer su posición, pues todo es revocable hasta el último día. En el caso de los accionistas institucionales, considera que optarán por la segunda opa «si se presenta», ya que, a su juicio, será más atractiva puesto que «podría tener un precio más alto», y se contaría con tres, cuatro o cinco meses para decidir, además a un precio definido y en efectivo. González-Bueno ha afirmado que el Sabadell va a intentar evitar la «guerra de nervios» y que haya manipulación de mercado en la recta final de la opa. Por eso, ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que exprese un criterio público por el que, a quién diga públicamente que acudirá a la opa, se le exija que aclare si irá con todas sus acciones, cuántas tiene y si su compromiso es irrevocable. «Es decir, que no haya liebres, que no haya gente que esté jugando a manipular el mercado, porque eso es manipulación», ha añadido González-Bueno. El consejero delegado del Sabadell ha señalado que es «fantástico» que el inversor mexicano y consejero del banco David Martínez finalmente haya dicho que su compromiso de aceptar la oferta del BBVA es irrevocable, como le habían pedido desde la entidad, porque «sienta un precedente» para que aquellos que anuncien su adhesión «lo hagan con luz y taquígrafos». El efecto David Martínez González-Bueno ha manifestado que la decisión de David Martínez de aceptar la oferta del BBVA no ha tenido un efecto arrastre entre los accionistas minoritarios, pues, entre otras cuestiones, a él no le afectan los impuestos que se pueden producir en la operación, porque no es residente en España. Por el contrario, ha señalado que quien vaya a la opa ahora en curso va a tener que pagar impuestos sobre el 20 % del valor que reciba en acciones del BBVA si la aceptación se queda por debajo del 50 % Tampoco cree que la decisión de Martínez haya tenido influencia en los inversores institucionales, pues éstos lo consideran un inversor «con criterios muy especiales», por lo que están siguiendo el suyo y, además, les preocupa el efecto de una segunda opa en la acción del BBVA. En su opinión, si el BBVA llega al 30 % lo hará muy «justito» y necesitaría 12.000 millones de euros si todo el mundo acudiera a la segunda opa. A su juicio, con los 8.000 millones de recursos propios que tiene el BBVA no sólo tendría que reducir la distribución de dividendos y la recompra de acciones, sino acometer una ampliación de capital. Para González-Bueno, esta circunstancia pondría en un «gran dilema» al consejo de administración del BBVA. Además, ha dicho que la presión a la baja sobre las acciones del BBVA perjudicaría a los que hubieran canjeado sus títulos en la opa ahora en marcha. También ha señalado que es probable que la CNMV esté buscando alternativas para que el BBVA pueda conocer el precio antes de lanzar una eventual segunda opa si supera el 30 % y así lo decide. En su opinión, ello evitaría que el BBVA tuviera que lanzar su nueva oferta el 17 de octubre sin conocer el precio del día de la liquidación.