La Libertad (El Salvador), 31 mar (EFE).- El Salvador busca atraer proyectos de industria relacionada con el surf para la generación de más inversiones y promover la práctica de este deporte, afirmó la ministra de Turismo, Morena Valdez, en una conversación con medios internacionales este lunes.

La funcionaria explicó que junto con el Ministerio de Economía “estamos viendo las facilidades, las leyes e incentivos para poder atraer” a la industria textil relacionada con el surf y la de elaboración de tablas para la práctica de esta disciplina deportiva.

Graham Stapelberg, presidente de la World Surf League (WSL), apuntó que con el Gobierno de El Salvador “con miras al futuro, hemos tenido conversaciones para que algunas marcas de la misma industria del surf puedan tener aquí parte de su cadena de producción”.
Stapelberg destacó que “El Salvador crece en relevancia” en el tema de surf y que “hay dos fuerzas en la región muy importante de surf que son El Salvador y Brasil”.
La ministra del Turismo, entre tanto, enfatizó que en las turísticas playas del central departamento de La Libertad (centro) se han llevado a cabo seis torneos internacionales en los últimos años y que a través del proyecto Surf City “se ha preparado a las comunidades” de la franja costera de esta zona.
El proyecto gubernamental Surf City busca impulsar las playas del central departamento de La Libertad -donde ya se implementa- y de la zona oriental del país.
Señaló que “se ha dinamizado la economía” a través de proyectos de la empresa privada, como la construcción de tres centros comerciales en la zona.
“Gracias, obviamente, a todo el posicionamiento que ha logrado el país a través del combate a la inseguridad, que ha sido el hito que más ha sido significante a la hora de venir a visitarnos”, dijo.
También destacó que el bitcóin, que pasó de ser moneda oficial a un uso opcional entre la población, “ha generado otro tipo de turismo”.
Valdez señaló que “3,9 millones de visitantes” fue los que recibió el país centroamericano en 2024. En su mayoría turistas estadounidenses.
Además, apuntó que está en operación un préstamo de 106 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se han invertido otros ” 50 millones de dólares para parques turísticos, malecones ecológicos, torres de guardavidas y plantas de tratamiento de aguas residuales.