El sector pide 220.000 viviendas/año, aprobar la Ley del Suelo y lograr un pacto de Estado

Imagen de archivo de obreros trabajando en la construcción de un edificio de viviendas. EFE/Abir Sultan

Madrid, 3 abr (EFE).- Los principales agentes del sector inmobiliario -constructores, promotores y arquitectos- han presentado un decálogo de medidas para abordar la escasez de vivienda en España que demanda, al menos, 220.000 unidades al año, desbloquear la Ley del Suelo o alcanzar un pacto de Estado.

En una rueda de prensa conjunta con motivo de la próxima celebración en Barcelona del salón internacional de construcción Construmat, han incidido en la necesidad de dar respuesta a la acuciante falta de mano de obra en el sector, que pone en riesgo el desarrollo de grandes proyectos, así como de revisar la fiscalidad en tormo a la vivienda y reducir la burocracia.

Señalan que muchas de las medidas planteadas se han ido trasladando al Gobierno y tienen esperanza ya que entienden que no son decisiones políticas complejas, hay unanimidad en torno a muchas medidas, un diagnóstico compartido y apuestan por el diálogo y unir voces en el sector.

Evitar un déficit de 3 millones de viviendas en 2039

Entre las medidas proponen aumentar la oferta de vivienda de todo tipo, tanto en venta como en alquiler, con al menos 220.000 viviendas al año a fin de evitar un déficit que podría superar los 3 millones en 2039. También piden agilizar la transformación y gestión del suelo para disponer de suelo finalista de forma ágil y con seguridad jurídica ya que el tiempo medio para desarrollar nuevos proyectos es de entre 10 y 15 años.

Urgen por un pacto de Estado por la vivienda y un consenso político que trascienda de las legislaturas y permita abordar el problema con una visión a largo plazo.

Asimismo, reclaman una fiscalidad adecuada y financiación asequible para vivienda y denuncian que los impuestos equivalen al 25 % y solicitan incentivos fiscales para vivienda asequible y financiación con líneas ICO y del BEI.

Además, inciden en la unificación normativa, agilidad y mejoras en el proceso de concesión de licencias, un marco regulador claro, estable y libre de arbitrariedades, y menos burocracia.

También recalcan un impulso a la rehabilitación y regeneración del parque de viviendas y establecer ayudas estables y accesibles, una dotación presupuestaria suficiente y estable y una colaboración público-privada efectiva con un marco estable.

Incorporar a 700.000 trabajadores y regularizar migrantes

Insisten en que hay que atraer mano de obra, tanto cualificada como no cualificada, ya que su escasez dificulta los proyectos de obra nueva, la rehabilitación o la reconstrucción y estiman que a corto plazo se deben incorporar cerca de 700.000 trabajadores para no poner en riesgo la ejecución de proyectos.

Consideran que hay que mejorar la imagen del sector, hacer un plan de choque para adecuar la FP a las necesidades, regularizar migrantes con formación específica y recurrir a la contratación de jóvenes, mujeres o parados de la anterior crisis.

El presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, señala que la vivienda es un problema complejo que no admite soluciones simples y pone el acento en acelerar la creación de suelo y desbloquear la ley del suelo abriendo un debate ya que el núcleo de la propuestas presentadas es similar y si no sale adelante se frenarán grandes desarrollos y se dilatarán los plazos.

Desde la patronal de promotores de España (APCE), Xavier Vilajoana, apuesta por triplicar la producción de vivienda, fomentar cambios de uso, garantizar la seguridad jurídica, revisar la fiscalidad y recuperar la figura de aprendiz.

La presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, advierte de que hay una necesidad de vivienda acuciante, falta vivienda social y el parque está muy envejecido -un 60 % necesita intervenciones integrales-.

El presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Alfredo Sanz, cree que el objetivo no es construir viviendas sino lograr que estén habitadas, pide una campaña de dignifiación del sector, que la banca corresponda con medidas a la altura de las circunstancias y dar una vuelta a la fiscalidad.

El director de Construmat, Roger Bou, avanza que en esta edición habrá mucho peso de la vivienda industrializada.