Buenos Aires, 10 jul (EFE).- Bloques de oposición en Argentina lograron este jueves habilitar una sesión en el pleno del Senado para debatir varios proyectos de ley objetados por el Gobierno de Javier Milei, que alega que las iniciativas conspiran contra el equilibrio fiscal.
El debate fue habilitado por la presencia de 42 de los 72 miembros de la Cámara Alta, con la asistencia de los integrantes del bloque peronista Unión por la Patria y algunos senadores de la Unión Cívica Radical, partidos provinciales y Propuesta Republicana (Pro).
La validez del debate fue objetada por el bloque oficialista La Libertad Avanza, que argumentó que la sesión fue «autoconvocada» por la oposición, sin ser convocada por la Presidencia del Senado.
El oficialismo también cuestionó la falta de aval previo en comisiones parlamentarias para algunos de los proyectos.
Tras casi dos horas de discusiones sobre la validez o no de la sesión, el debate se inició con el tratamiento de un proyecto para otorgar un aumento de emergencia a los jubilados y prorrogar el plazo de la moratoria para jubilarse sin los aportes a la seguridad social requeridos por ley.
El temario de la sesión continuará con el debate de una iniciativa para declarar la emergencia en el área de discapacidad.
A las puertas del Congreso se concentraron personas con discapacidad, familiares y personal que les brinda asistencia para exigir que el Senado convierta al proyecto en ley, que obliga al Gobierno a garantizar recursos y el acceso a tratamientos para este colectivo.
Tanto la iniciativa sobre la emergencia en discapacidad como el aumento de las jubilaciones ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados el pasado 4 de junio.
El Ejecutivo de Milei, que aplica una férrea política de ajuste fiscal, advirtió que, en caso de ser aprobados y convertidos en ley, vetará ambas normas por el gasto que demandarán.
Más proyectos en debate
Además de estas dos iniciativas, en la sesión también se abordará el veto presidencial a una ley aprobada en junio que declaró la emergencia en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca -afectada por una grave inundación en marzo pasado- y una declaración en contra de un fallo de la Justicia estadounidense por la nacionalización de la petrolera YPF en 2012.
Pero las miradas se centran en otros dos proyectos, impulsados por los gobernadores de provincias y el alcalde de la ciudad de Buenos Aires -todos opositores-, que Milei rechaza por sus supuestos efectos negativos sobre el equilibrio fiscal.
Estas iniciativas apuntan a aumentar los ingresos que reciben las provincias de parte del Tesoro nacional.
Uno de los proyectos busca que el reparto entre las provincias de los denominados Aportes del Tesoro Nacional (ATN) deje de ser discrecional; el otro incrementa el porcentaje que las provincias reciben de lo recaudado a nivel federal por el impuesto a los combustibles líquidos.
Mensaje a la vicepresidenta
En momentos en que los senadores discutían sobre la validez de la sesión, la ministra de Seguridad Nacional de Argentina, Patricia Bullrich, publicó un mensaje en la red social X para reclamar a la vicepresidenta del país y titular del Senado, Victoria Villarruel, se retirara del recinto.
«Levántese, señora vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia», expresó Bullrich.
Victoria Villarruel, quien integró la fórmula presidencial encabezada por Javier Milei que ganó en las elecciones presidenciales de 2023, mantiene desde el año pasado una relación distante con el jefe de Estado y su gabinete de ministros.