Cartagena (Colombia), 5 sep (EFE).- El Observatorio de Derechos Digitales de España considera que el ‘seudoanonimato’ en internet puede ser una herramienta para contrarrestar la ciberdelincuencia, explicó la directora adjunta a Presidencia de Fundación Telefónica, Luisa Alli, en la presentación de la Carta de Derechos Digitales en Cartagena de Indias.
Alli, quien además es la directora general de la Fundación Hermes, presentó la Carta de Derechos Digitales en el marco del Congreso Empresarial y Tecnológico Andicom 2025, que termina este viernes, donde dijo que el usuario de internet «puede ser anónimo, darse de alta con una identidad falsa», pero sus cuentas deben estar refrendadas por la identidad real.
Eso con el fin de que, «en el caso de que haya una investigación judicial o cualquier otro tipo de requerimiento» legal, la plataforma en la que el usuario se dio de alta «tiene que dar a conocer sus datos».
«Tu anonimato en un momento tiene que terminar, y tú tienes que poder hacerte responsable de los delitos o de lo que le esté pasando a una persona con nombres y apellidos», agregó Alli al explicar el ‘seudoanonimato’.
La directiva recalcó la importancia de conjugar los derechos con las obligaciones de cada actor en el espectro digital para confrontar la desinformación.
«Mi obligación (como ciudadana) es revisar las fuentes, entender quién me está hablando, qué intereses puede haber, contrastar esa información. Las empresas tienen otras obligaciones, los proveedores de servicios, las plataformas tienen la obligación de verificar y dar por cierta la información», indicó.
Las autoridades, a su vez, «tendrán que ver» si regulan o ponen en marcha políticas públicas que protejan los derechos fundamentales de la sociedad.
La hoja de ruta

Por su parte, Jesús Herrero, director general de Red.es, entidad pública española dedicada a impulsar la agenda digital, afirmó que la Carta de Derechos es una hoja de ruta para «ordenar las discusiones».
«Yo creo que la Carta de Derechos Digitales es un documento que es vivo, que es dinámico, que puede cambiar, pero es un punto de partida. Hay un punto de partida que ordena el debate, que ordena la discusión, y creo que eso es lo más relevante», detalló.
La Carta de Derechos Digitales, publicada por el Gobierno español en julio de 2021, define la manera en que los derechos fundamentales con los que la sociedad cuenta, en el mundo físico o presencial, han de ser también protegidos en la dimensión virtual o digital de nuestra sociedad.
«El intenso progreso de la investigación científica, las invenciones y las tecnologías digitales o basadas en lo digital plantean la necesidad de asegurar que el marco normativo garantiza la protección de los derechos individuales y colectivos de las personas, los valores constitucionales que constituyen el único cimiento posible de la convivencia», señala la Carta de Derechos Digitales en su preámbulo.
A finales del 2022, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo firmaron una declaración de derechos y principios digitales de la Unión Europea, con un objetivo equivalente al de la Carta y con gran similitud en cuanto a los derechos enunciados.
Sumado a esto, en marzo de 2023, la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno aprobó la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales, la cual sigue el mismo enfoque de la Carta española. EFE
