El TEDH confirma lo que “siempre hemos sabido” sobre Rusia y el MH17, según el ministro neerlandés de Exteriores

Foto de archivo del ministro neerlandés de Exteriores, Caspar Veldkamp. EFE/EPA/TINGSHU WANG / POOL

La Haya, 9 jul (EFE).- El Gobierno neerlandés advirtió de que el fallo emitido hoy por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que responsabiliza a Rusia del derribo del vuelo MH17 en Ucrania en 2014, confirma “lo que siempre hemos sabido”, y acusó a Moscú de causar un “sufrimiento adicional” por su “negación y falta de cooperación” con la justicia.

El ministro neerlandés de Exteriores, Caspar Veldkamp, subrayó este miércoles que la sentencia del TEDH es “clarísima: Rusia es responsable” del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en el este de Ucrania en 2014, así como de “la muerte de todos sus ocupados”, un total de 298 personas, incluidos 196 neerlandeses.

“Lo que siempre hemos sabido y sentido, ahora queda nuevamente confirmado. Es un paso importante hacia la justicia. Rusia también es responsable del sufrimiento adicional causado a los familiares por su negación y falta de cooperación. Nada puede borrar este dolor y tristeza, pero espero que esta sentencia ofrezca un sentimiento de justicia y reconocimiento”, dijo Veldkamp.

En 2020, Países Bajos presentó una denuncia estatal ante el TEDH sobre la responsabilidad de Rusia en el derribo del MH17, y esta es la segunda vez que se concluye a nivel internacional que Moscú violó el derecho internacional con sus vínculos en aquella tragedia. En mayo, el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) llegó a una conclusión similar basada en una violación del Convenio de Chicago.

En este caso, el TEDH dio la razón a Países Bajos en relación con cuatro violaciones de derechos humanos, conforme al Convenio Europeo de Derechos Humanos, incluidas la responsabilidad de Moscú en la muerte de los ocupantes del MH17 (derecho a la vida), y la falta de cooperación rusa y su continua negación de cualquier implicación en lo ocurrido, causando un “sufrimiento adicional a los familiares” (prohibición de la tortura y de tratos inhumanos o degradantes).

También culpó a Rusia de no ofrecer “recursos legales efectivos” a los familiares (derecho a un recurso efectivo) y de una falta de iniciativa de llevar a cabo una investigación adecuada, así como su negativa a cooperar con las solicitudes de información de Países Bajos y del Equipo Conjunto de Investigación (aspecto procesal del derecho a la vida).

Un tribunal neerlandés ya condenó a cadena perpetua en 2022 a los rusos Igor Girkin y Sergey Dubinsky, y el ucraniano Leonid Kharchenko por el “asesinato” de 298 personas. El MH17 había despegado de Ámsterdam y se dirigía hacia Kuala Lumpur cuando fue alcanzado por un misil tierra-aire ruso sobre territorio controlado por los separatistas prorrusos en el este de Ucrania.

Además, la Corte neerlandesa consideró probado que el avión fue “derribado por un misil BUK desde un campo agrícola” cerca de Pervomaiskyi, en el este de Ucrania, descartando escenarios alternativos como un accidente, y señaló que Rusia estaba involucrada entonces en la “acción armada” contra el Ejército ucraniano en la autoproclamada R.P. de Donetsk (RPD).

Rusia se ha negado a extraditar a los tres acusados, por lo que ninguno de ellos ha cumplido su pena, y Moscú siempre ha negado estar vinculada a esa tragedia.

El procedimiento ante el TEDH se ha centrado en “establecer las violaciones de derechos humanos” y, subrayó el Gobierno neerlandés, ahora que esto “se ha constatado”, el tribunal “puede determinar sus consecuencias y fijar una indemnización”.