El transporte por ferrocarril sube un 12,1 % en junio y supera los 63 millones de viajeros

Imagen de archivo de un tren AVE de Renfe. EFE/ Javier Lizón

Madrid, 8 ago (EFE).- El transporte por ferrocarril -que incluye Cercanías, media y larga distancia- registró cerca de 63,6 millones de viajeros en junio, un 12,1 % más en comparativa interanual, siendo la modalidad que más creció en el mes, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con la misma fuente, más de 500,9 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en junio, un 7,2 % más que en el mismo mes del ejercicio anterior, coincidiendo con la llegada del verano y, con ella, de las primeras escapadas estivales y de los desplazamientos vacacionales.

Transporte urbano e interurbano

En una nota de prensa, el INE revela la evolución al alza tanto del transporte urbano como del interurbano.

En concreto, el transporte urbano fue utilizado por más de 305 millones de viajeros en junio, un 6,8 % más. El transporte por metro subió un 2,3 % en tasa anual, mientras que en autobús lo hizo un 9,9 %.

En ese mismo periodo, más de 147,9 millones de viajeros hicieron uso del transporte interurbano, lo que supuso un incremento del 9,7 % respecto al junio previo.

El ferrocarril crece a doble dígito

Dentro del interurbano, el INE destaca la subida del 12,1 % experimentada por el transporte por ferrocarril, que rondó los 63,6 millones de usuarios.

En esta modalidad, el mayor avance lo registraron los servicios de Cercanías (que incluye Renfe y todos los operadores ferroviarios autonómicos), con 54,9 millones de viajeros, un 14,3 % más.

El mismo crecimiento interanual se observa en la alta velocidad (que comparten tres empresas, Renfe, Ouigo e Iryo), donde el número de usuarios rebasó los 4 millones (equivalente a ese 14,3 % interanual más).

La buena marcha de la alta velocidad impulsó los niveles de la larga distancia ferroviaria, que creció un 11,3 %, hasta los 4,8 millones de viajeros. Por el contrario, la media distancia cayó un 10,8 %, a unos 3,9 millones de pasajeros.

El autobús, el interurbano que más mueve

Con todo, el autobús se consolidó como el transporte interurbano que más usuarios mueve, con 78,8 millones en junio, un 8,6 % más en comparativa interanual. De ese total, cerca del 68 % (53,2 millones) corresponden a viajeros de trayectos considerados de cercanías, que aumentaron un 6,8 %.

Por detrás se situaron los de media distancia, que se incrementaron un 13,6 % hasta los 23,8 millones, y los de larga distancia, que avanzaron un 1,2 % con 1,8 millones.

Menos notables fueron las subidas en el transporte aéreo interior, que, en total, repuntó un 0,2 %, con casi 4,5 millones de viajeros. De ellos, 2,4 millones hicieron un trayecto ‘Península-resto del territorio’ (un 3,3 % más); 1,5 millones, uno peninsular (un 4,8 % menos), mientras que el resto, interinsular (un 0,6 % más).

El transporte marítimo, por su parte, descendió un 4,7 %.

 

Transporte especial y discrecional

A tenor de la estadística del INE, más de 47,9 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en junio, lo que supuso un incremento del 2 % en tasa anual.

El número de pasajeros del transporte especial subió un 0,9 % y superó los 25,1 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar bajó un 2,4 %, y el laboral aumentó un 11,2 %.

El transporte discrecional creció un 3,3 % respecto al mismo mes de 2024, con más de 22,8 millones de viajeros.

 

Por comunidades autónomas

Asimismo, el INE pone de relieve que todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en País Vasco (27,4 %), Comunidad de Madrid (15,9 %) y Principado de Asturias (10,1% ).

Mientras que Cataluña (2,0%), Aragón (3,1%) y Región de Murcia (3,5%) registraron los menores incrementos en el citado tipo de transporte.

El transporte por metro avanzó en todas las ciudades que poseen esta infraestructura en comparación con mismo mes del año anterior, excepto en el de Valencia, en el que disminuyó un 8,8 %. El metro de Palma presentó el mayor incremento, del 21,2 %.